Los migrantes que llegan masivamente por la frontera encontró un gran muro. Una nueva ley recién promulgada entrará en efecto pronto y permitirá a las autoridades policiales de Texas la facultad de detener, arrestar y buscar la deportación de inmigrantes sospechosos de cruzar ilegalmente la frontera con México.
El gobernador republicano Greg Abbott firmó la ley estatal de inmigración que podría ser la más severa en la historia reciente de Estados Unidos. La denominada SB4 es uno de los intentos más significativos del estado de intervenir en asuntos de inmigración y control fronterizo, prerrogativas que tradicionalmente corresponden al ámbito federal. Desde ya, la SB4, está generando fuertes críticas, ya que desencadenará probablemente conflictos legales y políticos de gran envergadura.
Desde ya se anticipa la propagación del miedo en las comunidades de inmigrantes, mientras existe la preocupación de que sobrecargue las cárceles y desvíe recursos de la persecución de delincuentes más graves.
¿Qué consecuencias habrá para los migrantes que crucen la frontera con la ley de Texas?
La SB4 transformaría la inmigración ilegal en un delito estatal, elevándola desde una infracción menor hasta un delito grave.
En ese sentido, las consecuencias específicas serían:
- Si se trata como un delito menor incluye un castigo de hasta 180 días de cárcel y una multa de hasta $2,000.
- El reingreso ilegal sería considerado un delito grave, con penas que van desde 2 hasta 20 años de cárcel. La pena dependerá del historial de deportación o condena del migrante.
- Los jueces de Texas podrían ordenar la deportación de facto de migrantes sospechosos de cometer nuevos delitos de entrada o reingreso ilegal, con la alternativa de regresar a México. Sin embargo, por el momento solo el gobierno federal tiene la capacidad logística y los acuerdos internacionales necesarios para llevar a cabo deportaciones a países extranjeros. Asimismo, México ya adelantó su negativa a recibir a los migrantes de vuelta.
En defensa de los migrantes, el único respiro que aparece en la ley es que prohíbe a los funcionarios estatales arrestar a migrantes en lugares específicos, como escuelas, lugares de culto e instalaciones médicas.
¿Por qué Texas creó una ley tan dura contra los migrantes?
La aprobación de la SB4 se inscribe en un contexto de creciente preocupación y frustración en Texas ante el aumento significativo de cruces fronterizos ilegales. Con más de 2 millones de migrantes detenidos por la Patrulla Fronteriza de Estados Unidos en los años fiscales 2022 y 2023, Texas ha buscado intensificar sus esfuerzos para abordar lo que percibe como una crisis migratoria.
El gobernador Abbott y otros defensores de la SB4 argumentan que la ley es necesaria para disuadir los cruces ilegales y corregir lo que consideran un enfoque insuficiente por parte de la administración Biden para abordar la situación. Esto último plantea un interés de Texas de desafiar las políticas del presidente en materia de inmigración.
A lo largo de los últimos meses, el estado ya ha trasladado a miles de inmigrantes a ciudades demócratas y ha instruido a unidades de la Guardia Nacional y policía estatal para reforzar la frontera con medidas como alambre de púas, barreras flotantes y arrestos por invasión de propiedad privada.
¿Cuándo entra en vigor la ley antiinmigrante de Texas?
La SB4 está programada para entrar en vigor en marzo del 2024, aunque esta fecha podría cambiar dependiendo de las demandas que se anticipa presentarán en su contra.
Las críticas y la oposición a la ley provienen de diversos sectores, incluidos legisladores demócratas, el gobierno mexicano y grupos de defensa de derechos civiles, que planean impugnar la legalidad de la SB4.
NALEO presenta una de las primeras denuncias en contra de la ley SB4 de Texas
La Asociación Nacional de Funcionarios Latinos Electos y Designados (NALEO) se pronunció en contra de la nueva ley antiinmigrante de Texas. Aparte de declararla inconstitucional y muy costosa, la califican de poco sólida. También anticipan los efectos que tendrá en la comunidad:
"Estas medidas perniciosas seguramente tendrán un impacto perjudicial en las comunidades latinas en todo el estado, lo que provocará la separación de familias y problemas con las autoridades. Además, esta ley probablemente conducirá a un aumento de acciones arbitrarias, inhumanas y discriminatorias contra los latinos en Texas.",
asumió el director ejecutivo de NALEO, Arturo Vargas.
Vargas resaltó que los inmigrantes y sus familias hacen contribuciones invaluables a Texas y a la nación. En ese sentido, instó a impugnar esta ley en los tribunales.
En esa misma línea, la Unión Estadounidense por las Libertades Civiles (ACLU, por sus siglas en inglés), dijo que la ley viola los derechos fundamentales y contribuye a la discriminación sistemática.
Se espera que las demandas se multipliquen en los próximos meses y son las que darán alcance a la implementación de la ley SB4, delineando el futuro de las políticas estatales en materia migratoria.
Ley de Arizona es el precedente más cercano a la SB4
Un antecedente a esta ley de Texas es la controvertida ley de Arizona, la SB 1070, que se aprobó en 2010. En similitud, también buscaba abordar la inmigración ilegal mediante la autorización de medidas más estrictas por parte de las autoridades estatales.
Ambas leyes otorgan poderes adicionales a la policía estatal para detener a individuos sospechosos de estar ilegalmente en el país. Asimismo, permiten la emisión de órdenes de deportación. Sin embargo, la SB 1070 fue parcialmente anulada por la Corte Suprema en 2012, que determinó que algunos de sus aspectos eran inconstitucionales.
La conexión entre ambas leyes destaca la tendencia de algunos estados a asumir un papel más activo en asuntos migratorios, desafiando las normas federales y generando un debate continuo sobre los límites del poder estatal en este ámbito.