Translate with AI to
30 mil solicitantes de asilo tendrán otra oportunidad
Estela Lazo posa para una foto con sus dos hijos en Tijuana, México, el 23 de febrero del 2021. Lazo fue enviada de vuelta a México tras pedir asilo en EEUU, en el marco de la política "Quédate en México" seguida bajo el gobierno de Donald Trump. (AP Photo/Gregory Bull)

Más de 30 mil solicitantes de asilo en Estados Unidos vieron rechazadas o desestimadas sus solicitudes desde que entró en vigencia la política "Quédate en México", establecida en 2019 durante el gobierno del expresidente Donald Trump.

Han pasado cuatro meses desde que el gobierno del presidente Joe Biden suspendió esta política y los activistas en Derechos Humanos presionan para que estos solicitantes de asilo reciban otra oportunidad.

Protocolos de Protección a Migrantes (MPP, por sus siglas en inglés) es el nombre oficial de esta política detrás de la cual hubo un oscuro funcionamiento de las agencias de inmigración.

Citas falsas

The Associated Press (AP) reporta que muchos solicitantes de asilo fueron enviados de vuelta a México por tiempo indefinido después de que las autoridades estadounidenses llenasen formularios con citas falsas para asegurarse de que México los recibía.

El abogado de San Diego, Bashir Ghazialam, reportó a AP que una docena de sus clientes recibieron citas falsas en 2019 después de que sus casos habían sido desestimados. Se estima que esta práctica duró tres meses.

Sin embargo, funcionarios del gobierno de Biden se han negado a ser precisos respecto a la existencia de una segunda oportunidad para los peticionarios de asilo, quienes vieron negadas sus solicitudes.

Secuestro y extorsión

Muchos solicitantes de asilo que fueron enviados a México aseguran haber sido víctimas de secuestros, extorsiones, amenazas y la dificultad para encontrar abogados en México.

Human Rights Watch reporta que el desconocimiento de los funcionarios mexicanos sobre este programa no le permite a los solicitantes de asilo recibir asesoría necesaria.

Por eso, muchos de estos migrantes no tienen un estatus legal para trabajar, acceder a la salud, abrir cuentas bancarias y mucho menos para que sus hijos vayan a la escuela.

De esta forma, estos inmigrantes quedan indocumentados en el propio México.

"Las peligrosas condiciones que enfrentan los solicitantes de asilo en el programa Quédate en México son injustificables (...). Mientras el gobierno de Biden termina de revertir este programa abusivo, el gobierno mexicano debe asegurarse de que los solicitantes de asilo puedan permanecer de manera segura en México y acceder a servicios esenciales",

expresó en un reporte José Miguel Vivanco, director para las Américas de Human Rights Watch

Te puede interesar:

https://lanoticia.com/no-se-si-es-peor-estar-aqui-o-en-venezuela-migrante-amenazada-en-mexico/
https://lanoticia.com/los-rostros-de-una-familia-latina-reunificada-en-filadelfia/

Para más información, suscríbete a nuestro Newsletter. La Noticia produjo esta nota con información de The Associated Press (AP).

Licenciado en Comunicación Social y Magíster Scientiae en Literatura Latinoamericana. jcordero@lanoticia.com