Translate with AI to

El Día de Muertos que se originó tradicionalmente en México, es una celebración profundamente arraigada en la cultura latina. Esta festividad, que tiene raíces prehispánicas, se lleva a cabo en honor a los seres queridos que han fallecido, permitiendo a las familias recordarlos y celebrar sus vidas aunque ya no estén.

Desde finales de octubre comienza el festejo con el armado del altar, que contiene ofrendas para estar en conexión con los recordados fallecidos. Sin embargo, los días 1 y 2 de noviembre se le da fuerza a la celebración, coincidiendo con la festividad católica de Todos los Santos y los Fieles Difuntos.

El Día de Muertos es una ocasión que fusiona creencias indígenas y elementos religiosos, creando un tributo único a los muertos. A lo largo de los años, la festividad ha evolucionado y se ha convertido en un reflejo de la rica historia de México, incorporando una amplia gama de elementos culturales y artísticos.

Elementos que no pueden faltar en un altar de muertos

El altar de muertos se hace como una ofrenda, es un lugar donde se coloca una variedad de elementos significativos que simbolizan la bienvenida a las almas de los difuntos que regresan a visitar a los vivos. Estos elementos incluyen:

  1. La fotografía del difunto: una imagen del ser querido fallecido, que es el punto focal del altar. También se agregan artículos personales simbólicos para aumentar el significado de cercanía con el fallecido.
  2. Veladoras: se encienden para guiar a las almas en su camino de regreso e iluminarlas en medio de la oscuridad.
  3. Calaveras de azúcar: son dulces decorativos con nombres escritos en ellas.
  4. Flores de cempasúchil: estas flores se cree que guían a las almas con su color y fragancia, y además representan el elemento de la tierra. Otras flores comunes para el altar de muertos son los crisantemos y las coloridas celosías.
  5. Pan de Muerto: se trata de un pan tradicional decorado con formas de cráneos y huesos.
  6. Comida y bebida: no pueden faltar los platillos favoritos del difunto, aunque originalmente se incorporan también algunas frutas.
  7. Sal y copal: según la tradición, ambos son esenciales para purificar y bendecir el lugar.
  8. Papel picado: suelen ser de diversos colores; el papel representa el viento y la fragilidad de la vida.
  9. Agua: en vista de que las almas de los difuntos hacen un largo viaje para reencontrarse con los vivos, necesitarán agua para saciar la sed.
  10. Imágenes religiosas: San Miguel Arcángel y San Judas Tadeo, suelen estar presente en los altares como mediadores del plano espiritual y el terrenal. Por otro lado, la cruz hecha de flores simboliza la expiación de los pecados de los difuntos.

Estos elementos son cuidadosamente dispuestos en niveles, ya que simbolizan el paso de la vida a la muerte y la conexión entre el mundo terrenal y el espiritual.

¿Cómo armar un altar de muertos paso a paso?

Armar un altar de muertos es un acto de amor, respeto y memoria que permite a las familias mantener viva la conexión con aquellos que han partido. El Día de Muertos no es solo una festividad, es una celebración de la vida y la eterna relación entre los vivos y los muertos.

1) Escoge un lugar adecuado.

Elige un espacio significativo en tu hogar o comunidad donde el altar pueda estar en exhibición.

2) Niveles y escalones.

Utiliza cajas o mesas pequeñas para crear niveles en el altar, simbolizando la transición entre la vida y la muerte. Ten en cuenta que existen altares desde 2 hasta los 7 niveles, siendo el de 7 el más tradicional.

3) Cubre la superficie.

Utiliza manteles o papel de colores, típicamente blanco o morado, para cubrir la mesa o superficie de base. Emplea tu creatividad para combinar los colores.

4) Coloca la fotografía del difunto.

Elige una fotografía del ser querido y colócala en el centro del altar. Un altar puede ser para varios difuntos y todos deben tener su foto allí.

5) Añade los elementos.

Coloca cuidadosamente las veladoras, calaveras de azúcar, flores de cempasúchil, pan de muerto, comida, bebida, sal, copal, papel picado y agua en sus respectivos lugares.

¿Qué representan los niveles en los altares del Día de Muertos?

Aunque es común que los altares sean de 7 niveles, existen otros más pequeños que algunas familias prefieren por temas de espacio, principalmente. Cada uno tiene un simbología:

  • Altares de dos niveles: representan la división del cielo y la tierra. En este se colocan principalmente el agua, las flores y los frutos.
  • Altares de tres niveles: contiene elementos que simbolizan la tierra, el cielo y el inframundo.
  • Altares de siete niveles: representan la división del mundo terrenal y el mundo espiritual, así como los cuatro elementos de la naturaleza: tierra, aire, fuego y agua. Acá se pueden colocar todos los artículos mencionados anteriormente.

Podría interesarte: 7 pasos para armar el Altar del Día de Muertos

Lic. en Comunicación Social. MBA en Mercadeo. CEO de Link BTL. Disfruto de leer y escribir. Soy madre y esposa agradecida con la vida. jgimenez@lanoticia.com