Las ideas, las ganas y la pasión pueden estar presentes, pero a la hora de emprender es clave tener un mapa de ruta que permita transitar con seguridad cada etapa hasta alcanzar el tan preciado éxito.
Desde un pequeño bar, hasta una empresa de tecnología, esta serie de tips pueden ser útiles para dar el puntapié inicial al proyecto. Aquí algunos aprendizajes adiquiridos en un curso de la Young Leaders of the Americas Initiative:
1. Validar la idea
Mucho se habla de ciertos emprendiemiento que hoy son gigantes, como Facebook, que surgieron nada más como una idea sencilla y sin pretensiones. Y, aunque esto te puede pasar, a veces una idea buena se transforma en un producto imposible de vender o al menos difícil de monetizar. Para pisar tierra más firme se pueden implementar técnicas de validación de ideas.Factores como los costos, la factibilidad, el impacto y la complejidad, son variables a tener en cuenta. A continuación se pueden hacer testeos con muestras del público objetivo. Por ejemplo, si se quiere brindar cursos online, se puede hacer una Landing page donde se ofrezcan estos servicios y contabilizar cuántas personas muestran interés.
2. Definir un modelo de negocios
Una vez que la idea fue validada, se debe proceder a las preguntas clave: ¿cómo?, ¿qué?, ¿quién?, ¿cuánto? Las respuestas a estas preguntas van en un Canvas. Este, ayuda a definir cuál será el modelo de negocios, es decir, de qué manera el emprendimiento recibirá ingresos.Existen múltiples modelos de negocios y también se puede elegir una combinación de varios. Por ejemplo, si se abre una panadería, la empresa puede tener la modalidad de venta presencial, un e-shop en su página web y, además, vender sus productos mediante apps de delivery.
3. Manejar adecuadamente las finanzas
Llegamos a un punto clave en todos los ámbitos: las finanzas. Tener claro cuánto dinero ingresa a la empresa, en qué rubros y cuánto se gasta permite maximizar las ganancias.El primer gran número al emprender será el de la inversión, es decir, cuánto se necesita desembolsar para poner en marcha el negocio. En un principio los números estarán en rojo, por eso es importante tener un colchón de dinero para sostenerse el primer tiempo hasta lograr que se rentable.Luego sí, hay que tener en cuenta el esquema de costos del rubro de la empresa. Por ejemplo, si el emprendimiento es de helados, los insumos para hacerlos serán un costo, pero también está el costo fijo de la refrigeración de los productos. Y, por supuesto, los impuestos que se deben pagar en la localidad en donde se opere.
4. Tener flexibilidad y saber adaptarse
Para emprender saber cambiar es importante. Por eso, estar atento a qué sucede en la economía local y del mundo y particularmente en el rubro es más que recomendable.Una sabia frase dice que "hay que tener los huevos en varias canastas". En este sentido diversificarse permite que si, por ejemplo, el rubro "frutas orgánicas" pierde rentabilidad pero el rubro "jugos" es pujante, tu empresa de frutas pueda ofrecer estos segundos.Hay que tener en mente por qué se emprendió en primera instancia y poner toda la energía para que, aunque sea de la forma menos esperada, al final el emprendimiento sea un éxito. Pero siempre tener en cuenta que todo puede cambiar de un día para el otro.