En los meses recientes el cierre de la inflación está superando los máximos históricos en los últimos 40 años, y mayo no fue la excepción.
Los precios al consumidor aumentaron 8.6 % en mayo con respecto al mismo mes del año anterior, superando el aumento del 8.3 % en abril, informó el Departamento de Trabajo el viernes.
Los precios aumentaron 1 % de abril a mayo, comparado con el 0,3 % de marzo a abril. La mayor parte del aumento se debió al alto precio de la gasolina.
El aumento generalizado de los precios también se registró en la llamada inflación "subyacente", una medida que excluye los precios volátiles de alimentos y energía. En mayo, los precios subyacentes aumentaron 0,6 % por segundo mes consecutivo y 6 % en un año.
Recesión, más allá de la inflación
El informe del viernes puso de relieve el temor de que la inflación va mucho más allá del aumento de los precios de la energía derivados de las cadenas de suministros obstruidas y la invasión rusa a Ucrania. Y la presión creciente sobre la Fed a seguir aumentando las tasas de interés —incrementando el costo de los préstamos para negocios y consumidores— eleva el riesgo de la recesión.
"Prácticamente, cada sector tiene una inflación superior a la normal. Se ha introducido en cada rincón de la economía. Eso es lo más preocupante, porque significa que probablemente persistirá",
comentó Ethan Harris, jefe de investigaciones económicas en el Bank of America.
¿En qué sectores hay un mayor aumento de precios?
La inflación rampante impone presiones graves a las familias al obligarlas a pagar mucho más por los alimentos, la gasolina y el alquiler. Pero también reducir su poder adquisitivo de artículos no básicos, desde cortes de pelo hasta artefactos electrónicos.
Los hogares de menores ingresos, en particular los latinos y la población negra, son los más golpeados porque deben dedicar una mayor parte de sus ingresos a los artículos de primera necesidad.
Los precios de la gasolina aumentaron 4 % en mayo y casi 50 % en 12 meses. Han aumentado aún más este mes. El precio promedio nacional llegó a 4,99 dólares el galón (3,5 litros) el viernes, de acuerdo con la asociación automovilística AAA.
Los comestibles aumentaron casi 12 % el mes pasado con respecto al año anterior, su mayor salto desde 1979. Los precios en los restaurantes aumentaron 7,4%, el mayor salto desde noviembre de 1981, reflejando el aumento de costos de alimentos y trabajadores.
Los costos de la vivienda también están aumentando. El índice oficial —que incluye alquileres, tarifas de hoteles y una medida de lo que cuesta poseer una vivienda— aumentó 5.5 % en el año, el mayor salto desde 1991. Las tarifas aéreas aumentaron casi 38 %, el mayor incremento desde 1980.
¿Hacia dónde va la inflación?
Los economistas prevén una reducción de la inflación este año, aunque no en gran medida. El índice de precios al consumidor podría bajar a 7% para fines de año. En marzo, el IPC anual fue de 8,5%, el más alto desde 1982.
La alta inflación ha obligado a la Reserva Federal a aplicar la serie de aumentos de las tasas de interés más rápida de los últimos 30 años. Con ello, la Fed espera enfriar el gasto y el crecimiento lo suficiente para frenar la inflación sin provocar una recesión.
Las encuestas revelan que, para los estadounidenses, la inflación es el problema principal y la mayoría desaprueba el manejo de la economía por el presidente Joe Biden. Los legisladores republicanos atacan a los demócratas de cara a las elecciones de medio mandato, en noviembre.