Los eclipses suelen despertar la emoción de curiosos y fanáticos que buscan en el cielo los espectáculos astronómicos. Y este 2024 el cosmos nos regalará cuatro acontecimientos: dos eclipses solares y dos lunares. Marca cada fecha en tu calendario para que no te los pierdas.
La Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio de Estados Unidos (NASA) anunció que tendremos en ese orden: un eclipse penumbral de Luna, un eclipse total de Sol, un eclipse parcial de Luna y un eclipse anular de Sol. Mientras algunos eventos serán visibles solo en ciertas regiones, la tecnología permitirá disfrutarlos en vivo desde cualquier parte del mundo.
¿Cuándo habrá Eclipse de Sol en 2024?
El plato fuerte será el lunes 8 de abril con el llamado "mayor eclipse de América". La franja de totalidad cubrirá Norteamérica, con puntos privilegiados en Canadá, el este de Estados Unidos y el norte de México.
Será un majestuoso evento astronómico en el que el cielo se oscurecerá en pleno día, durante el tiempo que la Luna cubra al Sol por completo. En este espectáculo únicamente se revelará la corona solar resplandeciendo. Se estima que serán más de dos horas desde el inicio parcial hasta la fase total del eclipse. Comenzará en Dallas, Texas, a las 12:23 p. m. EDT (1:23 EST) y alcanzando su máximo esplendor a la 1:40 p. m. EDT(2:42 EST).
El segundo eclipse solar del 2024 será el miércoles 2 de octubre. Será un eclipse anular o anillo aro de fuego, que ocurre cuando la Luna se alinea entre el Sol y el punto más lejano de distancia con la Tierra. Gracias a la separación, la Luna parece más pequeña y al no bloquear por completo al astro aparece un anillo de fuego alrededor del satélite.
Los privilegiados que verán este eclipse son los países de Suramérica, con énfasis en Chile y Argentina. Algunos otros lo verán de forma parcial, como la Antártida, Bolivia, Paraguay y Uruguay.
¿Cómo ver un eclipse solar de forma segura?
La intensidad de la luz solar, incluso durante un eclipse parcial, puede ser perjudicial para la salud de los ojos. Por lo tanto, adoptar medidas de protección es esencial y no una simple recomendación que pueda tomarse a la ligera.
Es por ello que la fascinación por los eclipses solares debe ir acompañada de precauciones. Por su seguridad, al observar un eclipse solar la NASA indica el uso de anteojos certificados, evitando mirar directamente al Sol sin la protección adecuada. El único momento seguro durante la breve fase total de un eclipse solar total, es cuando la Luna bloquea completamente la cara brillante del Sol.
Los anteojos requeridos cumplen con la norma internacional ISO 12312-2, asegurando que la intensidad lumínica que llega a los ojos esté reducida a niveles seguros. La clave reside en verificar la autenticidad y el estado óptimo de estos anteojos antes de su uso, descartándolos si presentan algún daño o desgaste.
Es crucial destacar que, incluso con anteojos especiales, nunca se debe mirar directamente al Sol a través de instrumentos ópticos como cámaras, telescopios o binoculares, ya que estos pueden concentrar los rayos solares y causar daños irreparables a los ojos. Para aquellos que desean capturar el evento con dispositivos ópticos, se recomienda emplear métodos de proyección indirecta, como la utilización de una cámara estenopéica, que proyecta una imagen del Sol sobre una superficie cercana de manera segura.
¿Cuándo habrá Eclipse de Luna en 2024?
El primer capítulo de esta serie cósmica se desplegará el 25 de marzo con un eclipse penumbral de Luna. Este fenómeno, aunque menos intenso que su contraparte solar, será visible en el continente americano.
Este evento astronómico ocurre cuando la Luna llena atraviesa la penumbra de la Tierra, la parte exterior y tenue de la sombra terrestre. Lo que las personas perciben es una ligera oscuridad en la superficie lunar, creando un juego de sombras que revela la danza cósmica entre nuestro planeta y su satélite natural.
Luego, el segundo eclipse lunar será antes de la medianoche del martes 17 de septiembre, hasta la madrugada del miércoles 18. Este eclipse parcial se caracteriza por el paso de la luna pasa por el centro de la sombra de la Tierra, pero sin llegar a oscurecerse por completo. Esto hace que se vea la Luna más oscura en un extremo del satélite. Lo disfrutarán en América, Europa y África.
Aunque cuando ocurran estos eclipses este 2024 puede que su área geográfica no esté en la ruta de visualización, la posibilidad de explorar las transmisiones en vivo permitirá a entusiastas de todo el mundo sumergirse en cada uno de los deslumbrantes espectáculos astronómicos.