Cada 1 de diciembre se conmemora el Día Mundial de la Lucha contra el SIDA. En ese día se busca crear conciencia sobre la enfermedad, además de mostrar el apoyo a las personas que viven con ella.
La Asamblea General de las Naciones Unidas declaró en octubre de 1988, el 1 de diciembre como el Día Mundial de la Lucha contra el SIDA, ya que ese día en 1981 se registró el primer caso de la enfermedad en los Estados Unidos.
Desde su primera celebración, el objetivo ha sido disminuir los casos y luchar contra la discriminación que sufren las personas que batallan conta el VIH/SIDA, la que incluso le ha costado la vida a varias personas.
Pese a que el virus se identificó en 1984, el número de muertes en todo el mundo es de 35 millones, pues a la fecha aunque hay tratamientos para mejorar la calidad de vida de la gente que tiene la enfermedad, no hay una cura que esté comprobada al 100%.
El SIDA se transmite por contacto sexual, así como contacto por la sangre, por lo que se han realizado muchas campañas en todo el mundo para fomentar el uso del condón, así como evitar compartir cualquier utensilio que este en contacto con la sangre, ya sean navajas o agujas.
Cada año se elige un tema para el Día Mundial del SIDA, abordando varios temas, como del respeto, la salud, la prevención, los derechos humanos y muchas otras, en 2019 el lema fue "Las Comunidades marcan la Diferencia" y para este "2020 es Solidaridad Mundial, responsabilidad compartida".
El símbolo de la lucha contra el SIDA es un moño rojo el cual se adoptó en 1991 y representa el compromiso a favor del trabajo de prevención y de solidaridad a favor de las personas con la enfermedad.