Translate with AI to
Feminicidios en México los gritos ahogados que un país prefiere ignorar
Feminicidios en México los gritos ahogados que un país prefiere ignorar

Profesoras, enfermeras, amas de casa, madres, hermanas y amigas, en Michoacán, Estado de México, Monterrey y Guanajuato, parece no tener fin, la sociedad no reacciona, para muchos mexicanos se normalizó el hecho, mujeres asesinadas a manos de: parejas, exparejas, acosadores y violadores en serie, un país que se preocupa más por sus paredes y monumentos “vandalizados” que por 144 mujeres asesinadas tan solo entre marzo y abril, en plena pandemia.

Lo preocupante de la violencia contra las mujeres es que no es un hecho de seguridad pública, muchas veces esta en casa y suele ser aún más salvaje y ruin, desde agresiones, violaciones hasta homicidios y víctimas que son exhibidas en medios de comunicación, que siguen la historia como un espectáculo circense y no como una tragedia para toda la sociedad mexicana.

¿Cuál es el panorama?

Entre marzo y abril de este año, según el Sistema Nacional de Seguridad Pública, se reportaron 144 feminicidios: un número un poco más bajo que los 164 registrados durante los primeros dos meses del 2020, lo cual prueba que las medidas de confinamiento social no han auxiliado para reducir este tipo de violencia.

Los datos del mapa de feminicidios en el país contradicen con los registros del gobierno federal. En el mapa se contabilizaron 405 casos de feminicidio en México entre el 16 de marzo y el 30 de abril: de acuerdo con el registro, el 63% de los homicidios de mujeres fueron cometidos por el crimen organizado, desde parejas de los capos, hasta mujeres reclutadas para ser mercantilizados sexual o laboralmente.

¿Qué tipo de violencia sufren las mujeres en México?

Según la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) demuestra que, de las mujeres mayores de 15 años, el 66% hemos sufrido algún incidente de agresión física (34%), emocional (49%), económica (29%) o sexual (41.3%), y que lo han sufrido a manos de agresores conocidos o desconocidos, tanto en el espacio privado como en el público.

¿La pareja es un factor importante?

Si bien la violencia de género y los feminicidios no son homogéneos y presentan importantes diferencias geográficas, temporales y socioculturales, su aumento es dramático. A ese aumento hay que sumar la dimensión de género que los hace distintos a la violencia sufrida por los hombres. Por ejemplo, un hombre no es más susceptible de sufrir violencia o ser asesinado en función de su estado civil, mientras que una mujer sí. Según la ENDIREH, las mujeres que tienen o tuvieron una relación de pareja están más expuestas a las agresiones que aquellas que permanecen solteras, incluso si hoy en día la brecha entre ambos grupos tiende a cerrarse, sobre todo para el caso de violencia psicológica.

La violencia galopante en contra de las mujeres solo se convierte en un tema en las conferencias mañaneras para condenar la “vandalización” de monumentos y retratos de héroes patrios, sin aceptar la falta de justicia.

YouTube player