El químico mexicano Mario Molina, ganador en 1995 del Premio Nobel de Química, falleció este miércoles 7 de octubre a los 77 años de edad, según informó la Universidad Nacional Autónoma de México.
Se conoció extraoficialmente que la causa del fallecimiento fue un infarto, aunque no se obtuvo confirmación.
En una de sus últimas apariciones públicas expuso reflexiones sobre el COVID-19. Entre ellas, recordó la importancia del uso de mascarillas como medida de prevención de la propagación del coronavirus.
La Universidad Nacional Autónoma de México informa del lamentable fallecimiento del doctor Mario Molina, distinguido universitario, Premio Nobel de Química 1995.
— UNAM (@UNAM_MX) October 7, 2020
Legalo mundial
Su legado mundial se centró en dejar estudios avanzados en la química atmosférica y materia ambiental, en los que fue pionero. Muchas de sus investigaciones quedaron registradas en diversas publicaciones.
Sin duda la más representativa fue la que hizo junto con Paul J. Crutzen y Frank Sherwood Rowland en 1974, en la que anunciaron descubrimientos en el daño a la capa de ozono en la Antártida. El grupo predijo el adelgazamiento de la capa de ozono como consecuencia de la emisión de ciertos gases industriales, los clorofluorocarburos (CFC). Fue precisamente ese estudio el que los hizo merecedores del Premio Nobel de Química.
En otros ámbitos ese estudio será recordado como el abrió el camino al Protocolo de Montreal de las Naciones Unidas. Se trató del primer tratado internacional que ha enfrentado con efectividad un problema ambiental de escala global y de origen antropogénico.
Mario Molina, mexicano de trayectoria
Molina nació en la Ciudad de México en el año 1943. Se tituló ingeniero químico en la Universidad Nacional Autónoma de México en 1965. Posteriormente cursó estudios de posgrado en la Universidad de Friburgo, Alemania, en 1967. Asimismo, obtuvo un doctorado en Fisicoquímica de la Universidad de California, Berkeley, en Estados Unidos en 1972.
En el año 2004 se creó el Centro Mario Molina, una asociación civil sin fines de lucro. El objetivo del mismo fue darle continuidad a los aportes de Molina respecto a:
- protección del medio ambiente,
- el uso de la energía
- y la prevención del cambio climático.
Desde el Centro Mario Molina se envió una carta de notificación de la sensible desaparición física del científico mexicano en nombre de la familia.
Con profunda tristeza y dolor informamos. https://t.co/hLpM6z3bGj pic.twitter.com/hZwvuMg9OL
— Centro Mario Molina (@CentroMMolina) October 7, 2020
Los logros de investigación y adelantos de los efectos del cambio climático hechos por el Dr. Mario Molina serán motivo de orgullo y reconocimiento, así como un ejemplo digno a seguir.