México fue el primer país de la región en utilizar la técnica molecular en sus pruebas de detección del COVID-19, según Jean-Marc Gabastou, asesor internacional de Emergencias en Salud de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y de la Organización Mundial de la Salud (WHO, por sus siglas en inglés).
Dijo que este tipo de pruebas, validadas para un diagnóstico preciso, fueron implementadas incluso antes de que la WHO declarara los contagios por el virus SARS-CoV-2 como pandemia.
La base de otros tipos de pruebas
“La cuestión no es si se están haciendo suficientes pruebas, sino si se están haciendo bien. Este país a través del INDRE (Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos) fue el primero en implementar la técnica molecular de diagnóstico, la única validada para establecer un diagnóstico de certeza y precisión en enero, antes de que se declarara la emergencia de salud pública de emergencia internacional, fue el primer país de la región en hacerlo”, dijo Gabastou.
“No solo de implementarlo en la sede, sino se ha replicado la capacitación y la implementación en 150 laboratorios del país, 32 estados y de los cuales también 67 laboratorios privados”, agregó.
Sin embargo, señaló que el laboratorio clínico, aunque esencial, no es la única manera de hacer una evaluación y atención temprana para evitar que más personas se enfermen gravemente y puedan morir por el nuevo coronavirus.
Gabastou dijo que la WHO está validando nuevas pruebas de diagnóstico rápido basadas en la detección de antígenos, similares al molecular, que detectan partículas virales para un diagnóstico rápido.
“La Organización Mundial de la Salud está validando unas nuevas pruebas de diagnóstico rápido basado en la detección de antígenos, un poco similar a la molecular, pero ahí detectamos partículas virales que permita un diagnóstico inmediato al pie del paciente, lo que llamamos por fin y tan esperado el point of care, que permita desde el nivel local lugares remotos la orientación y la deliberación del paciente a las unidades hospitalarias,” dijo.
Atención médica para todos los mexicanos
Señaló que es posible que México se dote de las herramientas necesarias para apoyar y consolidar la iniciativa de atención primaria de salud desde un primer nivel de atención, enfocada en toda la población.
Asimismo, aseguró que la capacidad de respuesta se está ampliando y diversificando a través de una herramienta de calidad, como el diagnóstico de laboratorio junto con la expansión a nivel territorial para lograr una cobertura total que incluye comunidades remotas con poblaciones indígenas, lo que representa una gran preocupación para México.
Actualmente, los casos de coronavirus en México representan menos del 10 % del total de casos en Estados Unidos, lo que podría deberse a la restricción de los viajes a través de la frontera hasta septiembre de 21.
México ha confirmado 556,000 casos y más de 60,000 muertes desde el inicio de la pandemia.
Para las últimas informaciones locales y en español sobre el coronavirus en Carolina del Norte, visite a La Noticia.