Translate with AI to
dexametasona-unico-tratamiento-efectivo-para-covid-19-segun-estudios
ARCHIVO - Esta foto del 16 de junio del 2020 muestra un frasco y una caja de dexametasona en una farmacia en Omaha, Nebraska. (AP Foto/Nati Harnik)

¿La dexametasona es el tratamiento más efectivo para el COVID-19?. Estudios empiezan a esclarecer esta respuesta para bajar el riesgo de mortalidad del coronavirus.

Científicos británicos publicaron estudios donde reflejan que la dexametasona es hasta ahora el único medicamento que ha mejorado la supervivencia de los pacientes con COVID-19.

Se trata de un esteroide muy económico que fue analizado para evaluar su incidencia en las inflamaciones. Estas afecciones pueden volverse graves y resultar fatal en las fases avanzadas del COVID-19.

 

Aplicación de Dexametasona en pacientes

Alrededor de 2.104 pacientes recibieron el fármaco y fueron comparados con otros 4.321 personas que recibieron la terapia usual.

El medicamento redujo en 36 las muertes de contagiados con necesidad de respiradores artificiales. Específicamente, el 29 de los pacientes que recibieron el fármaco murieron, comparados con 41% de los que recibieron la terapia usual.
Por otro lado, la dexametasona redujo en 18 el riesgo de muerte en pacientes que solamente necesitaron oxígeno suplementario. El 23 de los que recibieron el esteroide murieron, comparados con 26 de los otros.

 

Efectos en pacientes en fases iniciales

En contraparte a los aspectos positivos de la dexametasona, se evidenciaron algunos efectos en las fases iniciales y moderadas de la enfermedad. 18 de pacientes que recibieron la dexametasona murieron, comparados con 14 de los que recibían el cuidado usual.

En este sentido, aclarar quiénes se benefician y quiénes no probablemente resultará en salvar más vidas. Así dijeron los doctores Anthony Fauci y H. Clifford Lane, de los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos.

Estos resultados avalan que la dexametasona es un tratamiento efectivo para el COVID-19 solo en pacientes graves.

 

Se requieren más investigaciones

Entender qué ayuda o qué causa daños ha sido obstaculizado por la ciencia de la desesperación. Tanto médicos como pacientes han probado terapias por su cuenta o con estudios no lo suficientemente sólidos para ofrecer respuestas claras.

Para avanzar y que los resultados de los pacientes mejoren, tendrá que haber menos estudios pequeños o no concluyentes y más estudios como el británico, escribieron Fauci y Lane.

Información de AP.

Lic. en Comunicación Social. MBA en Mercadeo. CEO de Link BTL. Disfruto de leer y escribir. Soy madre y esposa agradecida con la vida. jgimenez@lanoticia.com