La apertura de empleos en el mes de disminuyó por segundo mes consecutivo en Estados Unidos, de acuerdo con la Oficina de Estadísticas Laborales (BLS, en inglés), afectando la oferta laboral para latinos.
En , salieron del mercado laboral no agrícola un total de 965,000 empleos y el 45 de ellos se retiraron en los estados del sur, como Carolina del Norte.
Igualmente, 309,000 de estos empleos se eliminaron en la industria de Profesionales y Servicios de Negocios mientras que 210,000 se retiraron en la industria del Ocio y la Hospitalidad.
En la industria del Ocio y la Hospitalidad, calificada como altamente expuesta al COVID-19, los latinos ocupan más empleos en comparación a otros grupos étnicos.
Efectos de la pandemia
Las cifras muestran los efectos continuos de las órdenes de permanecer en casa y otras medidas tomadas para prevenir contagios de COVID-19 en la nación.
La cantidad de empleos retirados del mercado laboral fue mayor a la de , cuando se eliminaron más de 800,000 puestos laborales.
Las contrataciones también disminuyeron 68 en , comparado con el mes anterior.
De esa forma, hubo solo 3.5 millones de contrataciones en .
Empleos latinos: reducidos
En , las separaciones laborales se calcularon en 9.8 millones, un 67 menos que las de , ubicadas en 14.6 millones, según las cifras actualizadas de la BLS.
Aunque las separaciones laborales fueron menores a las de , el descenso en contrataciones y aperturas de trabajo influyó en la tasa de desempleo de 14.7 de abril (más de 23 millones de desempleados).
Las cifras muestran cómo se conjugan diversos factores que influyen en el desempleo de los latinos, el grupo étnico del país con mayor tasa de desempleo: 18.9, equivalente a 5.2 millones de latinos desempleados.
Los latinos son el grupo étnico que más trabaja en sectores expuestos al COVID-19, estos sectores son: los restaurantes, bares, entretenimiento, ventas minoristas y transporte.
Precisamente en estos sectores se registraron la mayor cantidad de separaciones laborales en :
- Más de 5.3 millones en la industria del Ocio y la Hospitalidad (entretenimiento, hoteles, restaurantes y bares).
- Más de 2.4 millones en la industria del Transporte, Comercio y Servicios Públicos (las ventas minoristas están incluidas aquí).
De esta forma, las cifras indican que el impacto del COVID-19 en estas industrias ha afectado directamente a los latinos, quienes trabajan más en ellas y además son los peores pagados del país.
Más allá de las estadísticas, este es un problema real para miles de familias, como el testimonio compilado en este video elaborado por Marco Quiroz-Gutiérrez y producido por NC Local News Intern Corps de la Universidad de Elon.
