La Comisión Federal de Comercio (FTC, por sus siglas en inglés) compartió una serie de recomendaciones para evitar ser estafado en la búsqueda de trabajos en línea.
La División de Consumidores y Educación en Negocios de la FTC destinó la información a ciudadanos que buscan trabajar desde casa para solucionar las eventualidades financieras generadas durante la pandemia de COVID.19.
En el siguiente artículo se comparten algunas de las recomendaciones elaboradas por este organismo:
1. No pague para obtener un trabajo
Los estafadores pueden pedirle pagar para optar a un trabajo indicando que se trata de membresías, entrenamientos, equipos o mercancía.
Sin embargo, la estafa radica en que después del pago, no se materializa el trabajo tal y como fue planteado. También es posible que la estafa presente un esquema destinado a que usted siempre pague más dinero del que pueda percibir en el supuesto trabajo que le ofrecen. Por lo demás, nunca le devolverán su dinero.
Asimismo, recuerde que intentarán persuadirlo para pagar contándole historias de éxito descontextualizadas, relatos de millonarios que invirtieron durante mucho tiempo antes de conseguir su fortuna, citas textuales de inversionistas y cientos de estrategias narrativas que solo buscan engañarlo.
No crea tampoco en capturas de pantalla de cuentas bancarias, billeteras de criptomonedas, correos electrónicos de aparente confianza, ni ninguna prueba fraudulenta que consiga convencerlo.
2. Evite anuncios de trabajo falsos
Algunos estafadores pagan para que sus anuncios aparezcan en línea, con persuasivos discursos engañosos a través de espacios virtuales como:
- Publicidad en Instagram y Facebook.
- Sitios web en los primeros resultados de búsqueda.
- Grupos de nula supervisión de la ley en aplicaciones como Telegram y WhatsApp donde ofrecen sus falsos puestos laborales y consiguen estafar sin ser rastreados.
Otros estafadores fingen pertenecer a empresas privadas o instituciones gubernamentales, una forma de sospechar sobre ello se debe a que:
- Envían correos con membretes o imágenes de estas empresas e instituciones.
- Aseguran tener cargos en dichos organismos y es falso.
- Dicen estar entusiasmados en
- Buscan apresurarlo a comunicarse con ellos y a pagarles.
Lo mejor que usted puede hacer en esos casos es:
- Comunicarse mediante llamadas o correos electrónicos con las organizaciones gubernamentales, empresas o cualquier ente que intente ofrecerle trabajo.
- Buscar en internet listados de trabajo legítimos.
3. No crea en trabajos del gobierno previamente no divulgados
La información sobre empleos federales es gratuita en usajobs.gov. Esta estrategia solo busca llamar la atención de los desempleados.
4. Investigue en agencias gubernamentales
La FTC recomienda buscar información de cualquier compañía en este enlace gubernamental oficial, donde puedes conseguir las agencias de protección al consumidor por estado del país.
Asimismo, la institución gubernamental recomienda investigar en el sitio web del Fiscal General de su estado.
Puede visitar el sitio web del Fiscal General de Carolina del Norte en este enlace y también llamar a la línea telefónica de la fiscalía habilitada para hispanohablantes 919-716-0058.
Si se encuentra fuera de Carolina del Norte, le compartimos el enlace de la Asociación Nacional de Fiscales Generales, donde puede conseguir información específica del lugar donde usted reside.