Las agresivas medidas migratorias implementadas por la administración Trump están generando una notable disminución en la inmigración, tanto legal como indocumentada. A diferencia de lo que algunos piensan, estas no son buenas noticias para la economía, asegura un análisis realizado por la Reserva Federal de Dallas, Texas. La reducción de la inmigración restará hasta un punto porcentual al crecimiento anual del Producto Interno Bruto (PIB), advierten los economistas.
Auge y caída de flujo migratorio
Del 2021 al 2024, Estados Unidos vivió un aumento histórico en el influjo de inmigrantes indocumentados. La Oficina de Presupuesto del Congreso (CBO) calculó que 7.3 millones de inmigrantes sin autorización llegaron al país en ese período, cifra muy superior al promedio anual de 100,000, antes de la pandemia del 2020.
Muchos de estos nuevos inmigrantes obtuvieron permisos de trabajo temporales, lo que permitió que esta población contribuyera de inmediato a la fuerza laboral y el consumo.
Todo cambió con la llagada de la administración Trump y las nuevas restricciones legales, las cuales redujeron los ingresos por la frontera sur. Para marzo del 2025, el flujo mensual de inmigrantes no autorizados cayó un 82 % respecto a diciembre del 2024, pasando de 105,000 a 19,000.
¿Por qué la inmigración impacta el PIB?
Para mantener una población estable —sin crecimiento excesivo ni declive—, una familia promedio necesita tener aproximadamente 2.1 hijos. Esto garantiza una fuerza laboral disponible, así como el pago de impuestos y programas como el Seguro Social.
En Estados Unidos, la fecundidad total comenzó a descender por debajo de esta cifra hace décadas, y después del 2007, las tasas de fecundidad se desplomaron rápidamente hasta un mínimo histórico de aproximadamente 1.6 hijos por mujer.
Papel de los inmigrantes en el crecimiento laboral
El estudio de la Reserva Federal de Dallas explica que gran parte del crecimiento reciente del empleo y la población del país provino de la inmigración. Una mayor fuerza laboral impulsa: producción de bienes y servicios, consumo interno, demanda de vivienda y otros sectores.
No es un secreto para nadie que los indocumentados suelen cubrir empleos en industrias físicamente demandantes como la construcción, agricultura y servicios.
¿Qué pasa con la economía si baja el número de inmigrantes?
El recientemente aprobado paquete legislativo del presidente Trump, entre otras cosas, otorga un presupuesto de $170 mil millones para financiar redadas y deportaciones masivas, la militarización de la frontera y subir el precio de varios trámites migratorios. Con esto, se espera que el flujo migratorio siga decayendo. El estudio modeló cinco posibles escenarios y su impacto en el PIB del 2025:
Escenario | Detalles | Efecto en PIB (2025) |
Entorno base | Continúan las deportaciones al ritmo actual: 87,500 por año. | -0.81 % |
Deportación alta | Aumentan hasta 437,500 por año. | -0.83 % |
Auto-deportación | Medio millón de inmigrantes con TPS salen voluntariamente. | -1.01 % |
Deportación masiva | Hasta un millón de deportaciones anuales. | -0.89 % |
Sin deportaciones interiores | Solo reducción de entradas fronterizas. | -0.75 % |
Este estudio no es el único que advierte sobre el impacto económico de restringir la inmigración. El Peterson Institute for International Economics estimó que una deportación masiva de 1.3 millones de trabajadores indocumentados bajaría el PIB real en 2.7 % entre 2025 y 2028.
Las políticas antiinmigrantes nos afectan a todos
El consenso académico es claro: La inmigración, incluso la no autorizada, sostiene sectores clave de la economía. La reducción drástica de flujos migratorios, sobre todo en tiempos de bajo crecimiento demográfico, traerá efectos negativos en la producción y el empleo. Además del doloroso costo humano de separar familias, esto encarecerá la vida de todos, incluso de quienes defienden estas políticas desalmadas.
Encuentre este artículo en inglés aquí.