Cada año, miles de personas inician trámites para legalizar su situación migratoria en Estados Unidos y, durante el proceso, surgen dudas sobre la validez legal de ciertos documentos. Es por ello que el abogado de inmigración, Edward Ortega, explica en qué casos el gobierno reconoce los matrimonios, uniones de hecho y divorcios realizados en otros países.
¿Todos los matrimonios en el extranjero son válidos en Estados Unidos?
De acuerdo con el abogado, Estados Unidos reconoce la mayoría de los matrimonios que se llevan a cabo en otros países. Pero cuando a través de esta unión se busca iniciar un proceso migratorio, como obtener la residencia o nacionalidad, no se considera válido cuando se opone a las regulaciones federales.
Por lo tanto, este matrimonio no solo debe ser legal en el país donde se llevó a cabo, sino también cumplir con ciertos parámetros de Estados Unidos. Como que la una unión sea voluntaria y que las partes (pareja) tengan el discernimiento necesario para entender la naturaleza del matrimonio.
¿Cuáles son los matrimonios no reconocidos en Estados Unidos?
- Matrimonios polígamos.
- Aquellos en los cuales una de las partes no está en la ceremonia, pero se formaliza la unión por medio de un poder.
- Matrimonios entre dos personas del mismo sexo que se celebran en países donde no es considerado válido.
- Matrimonios fraudulentos. Aquellos que se llevan a cabo para evadir leyes migratorias. “Recae en el solicitante probar que tiene un matrimonio válido”.
- Uniones civiles no reconocidas como matrimonios en los países donde se llevaron a cabo.
¿Es válido un matrimonio con un menor de edad?
Ortega añadió: “En Carolina del Norte las personas se pueden casar a partir de los 18 años. Sin embargo, el o los menores de edad requieren dar aviso a los padres, para que ellos declaren su consentimiento en la corte, e indiquen si el menor de edad tiene la capacidad mental para contraer la unión. Entonces, en los casos de los matrimonios que se llevan a cabo en otros países, debe haber evidencia de que el procedimiento fue similar, que los padres dieron su consentimiento”.
Uniones civiles en el extranjero
El abogado explicó que es muy común en la comunidad latina el no casarse, pero mantener una unión civil, “de hecho” o “concubinato” en su país de origen. Explicó que estas no se reconocen como matrimonio, pero sí como un acuerdo de convivencia y tienen efectos legales en Carolina del Norte, sobre todo si la pareja decide separarse. Para ello es necesario que hayan formalizado esa unión en su país y cuenten con este documento.
“En estos contratos de uniones civiles se suele hacer entendimientos sobre cómo se dividirán los bienes si las partes deciden separarse. Entonces, aunque no tienen la misma protección de una matrimonio en el cual la división es equitativa, si tienen una protección para poder alegar, que al haber vivido juntos tanto tiempo hay propiedades en común y, esto se puede hacer valer en corte, cuando no quieran seguir en ese contrato de convivencia”, añadió.
Validez del divorcio
El Manual de Políticas del Servicio de Ciudadanía e Inmigración (USCIS) establece que si el divorcio fue válido en el país extranjero, entonces podría ser válido en Estados Unidos, pero esto va a depender las leyes y regulaciones de cada estado. Los cuales no están obligados a aceptarlos como legítimos. Esto quiere decir, que quien solicita el divorcio debe tomar en cuenta las leyes del estado en el cual vive.
En Carolina del Norte, por ejemplo, se reconoce el divorcio en el extranjero, si la persona también se casó en el extranjero y cumple con las leyes de divorcio del estado. Es decir, que durante la separación haya habido:
- Aviso a la otra persona de su intención de separarse y luego un aviso de la separación, cumpliendo con los tiempos y procesos de su país.
- División de las propiedades.
- Decisión sobre la manutención y custodia de los hijos.
“Las cortes estadounidenses generalmente lo que quieren es ver que el matrimonio se disolvió de una forma coherente a las leyes de aquí, y no que una de las partes se divorció y se quedó con todos los bienes del matrimonio, sino que sea un proceso acordado entre las partes”, añadió el abogado.
¿Cuándo el divorcio es inválido?
De acuerdo con Ortega, una duda común en la comunidad latina es que creen que deben divorciarse en el mismo país donde se casaron. Aclaró que quienes se hayan casado en otro país, pero actualmente viven en Carolina del Norte, e incluso cambiaron su dirección oficial, deben divorciarse en los tribunales de este estado. De lo contrario, no se reconocerá el divorcio.
Añadió que los requisitos para divorciarse en Carolina del Norte son:
- Que una de las partes haya vivido un mínimo de seis meses en Carolina del Norte.
- Tener un año de vivir separados.
Ortega comentó que hay parejas que para evitar esperar estos lapsos se divorcian en otros estados, sin embargo, estos no se considerarán válidos en Carolina del Norte y para efectos de inmigración, si la persona vuelve a casarse, podría cometer bigamia y solo se considerará como válido el primer matrimonio.
Edward Ortega es miembro de la Firma de Abogados Sussman, la cual se dedica a casos de familia e inmigración. Para conocer más sobre estos servicios, visita el siguiente enlace.