Abrir un negocio implica superar una serie de desafíos, mucho más si se trata de inmigrantes. Ese fue el caso de Carlos Calzadilla y Michel Meza, dueños del restaurante venezolano “Los Chamos”, ubicado en Charlotte. A pesar de contar con los fondos para lograr este sueño, demoraron nueve meses para llevarlo a cabo. La razón: desconocimiento del sistema.
Tenían el capital, pero no los permisos necesarios
“Fuimos a los bomberos y para llenar los documentos dijeron que necesitábamos un permiso de zonificación. Luego fuimos a hacer los planos y todo para obtener este permiso y nos dijeron que estaba bien, pero necesitábamos el permiso de sanidad (de Saneamiento de Alimentos e Instalaciones del Servicio de Salud Pública del condado de Mecklenburg). Fuimos a Sanidad y nos dijeron que teníamos que terminar varias cosas que nunca nadie nos dijo. Fue como un ping-pong, para atrás y para adelante, para lograr tener todas las licencias y firmas para abrirlo”, dijo Calzadilla a La Noticia.
En septiembre “Los Chamos” cumplen dos años de abrir sus puertas al público. Para los empresarios, recordar las dificultades que tuvieron es una oportunidad para explicar a otros latinos la importancia de buscar ayuda a tiempo.
“Nos dimos cuenta de que antes de iniciar la construcción y de cualquier cosa hay que buscar a alguien con licencia y experiencia. No es ‘voy a abrir un restaurante y ya’... Creo que una de las dificultades más grandes que uno tiene cuando inicia un negocio es no saber. No tener esa educación en el tema de la cultura de aquí, en el sentido de qué licencias se tiene que tener. Entonces uno se esfuerza por años para tener el dinero necesario, pensando que es lo único que hace falta, y cuando se encuentra con tanta información y tantas leyes es que llega el problema de los permisos, y fue ya al final que contratamos a un anglosajón con experiencia que nos asesoró”, añadió Calzadilla.
3 desafíos que enfrentan los latinos que buscan iniciar un negocio
José Álvarez es vicepresidente de Prospera, una organización que apoya a emprendedores latinos desde sus inicios y hasta su consolidación en el mercado. La Noticia lo consultó sobre este tema y señaló que los principales retos de los latinos que intentan abrir un negocio son:
- La cultura y el idioma. "Lo que hemos visto en Prospera es que muchos inmigrantes latinos encuentran muchas barreras culturales y del lenguaje".
- Falta de recursos y de capital. "Algunos inmigrantes latinos tienen problemas para inyectarle (capital) a su emprendimiento porque desconocen de subsidios y programas de préstamos".
- Desconocimiento del sistema. "Los dueños de empresas que necesitan un espacio físico desconocen cómo funcionan los procesos, porque son muy diferentes en nuestros países, en donde se manejan más cara a cara o que uno toca la puerta de la oficina y entra, pero aquí no es así. Se necesita hacer una buena entrada y saber qué decir, pero también con quién hay que hablar y si conviene".