El Día de Todos los Santos y el Día de Muertos son dos festividades que se celebran en diferentes partes del mundo para honrar a los difuntos, pero tienen raíces culturales y significados muy distintos.
A menudo, estas dos celebraciones se confunden debido a su proximidad en fechas y a algunas similitudes en las tradiciones. Vale la pena conocer cuáles son las diferencias significativas que guardan, así como sus parecidos que las hacen parecer lo mismo.
¿Cuándo se celebra a los Santos y a los Muertos?
El Día de Todos los Santos se celebra el 1 de noviembre y es una festividad de origen cristiano que rinde homenaje a todos los santos reconocidos por la Iglesia Católica. Es un día en el que se honra a los santos y se recuerda a aquellos que han alcanzado la santidad en la fe cristiana.
Por otro lado, el Día de Muertos se celebra originalmente en México el día 2 de noviembre. Aunque la festividad también tiene influencias cristianas, tiene sus raíces en las tradiciones indígenas precolombinas y está dedicada a recordar y honrar a los seres queridos que han fallecido.
¿Qué tienen en común el Día de los Santos y el Día de Muertos?
Ambas festividades comparten algunas similitudes importantes. El hecho de que se centran en los difuntos, son propicios para recordar y honrar a los seres queridos, promoviendo la reflexión sobre la vida y la muerte.
Sin embargo, es la propia gente que hace sus rituales desde el 1 de noviembre lo que da el sentido de celebrar lo mismo, aunque en esencia para la Iglesia Católica sean dos cosas distintas. Es por ello que las personas comparten la intención de celebrar a los santos y a los fieles difuntos a través de la visita a los cementerios, la oración y el encendido de velas, de manera indistinta.
Cabe destacar que es común emplear el Día de los Santos para honrar la corta vida de angelitos en el cielo, que son los niños que fallecen a corta edad. La razón es que son almas puras que no conocieron la maldad, y eso es lo más parecido a tener una vida santa y libre de pecado.
¿En qué se diferencian el Día de Todos los Santos y el Día de los Muertos?
- Orígenes culturales y religiosos: la principal diferencia entre estas dos festividades es su origen cultural y religioso. El Día de Todos los Santos es una celebración cristiana que honra a los santos y es ampliamente observado en países de tradición católica. El Día de Muertos, por otro lado, es una festividad mexicana que combina las creencias prehispánicas con la influencia cristiana, y se celebra principalmente en México y algunas comunidades latinas en otros lugares.
- Enfoque en los difuntos: Mientras que el Día de Todos los Santos se centra en honrar a los santos y a las almas santas que han partido, el Día de Muertos se enfoca en recordar y honrar a los familiares y amigos fallecidos. Las ofrendas, altares y el culto a los muertos son elementos esenciales de esta festividad.
- Rituales y tradiciones específicas: cada festividad tiene sus rituales y tradiciones propias. En el Día de Todos los Santos, es común asistir a misa, visitar cementerios y encender velas en memoria de los santos. En el Día de Muertos, las familias crean altares con ofrendas de alimentos, bebidas y objetos personales de los difuntos, además de decorar con calaveras de azúcar y papel picado. Las calaveras de azúcar y las catrinas son elementos icónicos de esta celebración.
- Decoración y simbología: el Día de Todos los Santos suele estar asociado con elementos religiosos, como imágenes de santos, crucifijos y velas. En cambio, el Día de Muertos se caracteriza por la profusión de colores, flores (especialmente la cempasúchil, también conocida como flor de muerto), calaveras de azúcar y papel picado con diseños alegres y festivos.