René Morán es uno de los pocos latinos que forma parte de la Oficina del Alguacil de Mecklenburg. En julio fue nombrado parte del equipo de Enlace comunitario, esto tras 15 años de experiencia en el servicio. En entrevista con La Noticia señaló que su meta va más allá de establecer lazos con la comunidad latina, quieres que más latinos se unan a esta profesión.
René es el primero en su familia en ser oficial, “las metas si se cumplen”
En medio de la Guerra civil de El Salvador, entre los años 80 y 90, fue que la familia de René comenzó a emigrar a Estados Unidos, primero vinieron sus padres, José y Telma, y luego de estabilizarse lograron traer a sus cuatro hijos. René solo tenía 14 años y el sueño de algún día “vestir el uniforme de militar o policía”.
“Desde niño yo sentía una atracción al uniforme y me hice la meta de que quería ser militar o policía. Gracias a Dios he logrado las dos metas y soy pionero en mi familia. El primero en formar parte de las instituciones de cumplimiento de la ley. Entonces creo que las metas si se logran, si insisten y que cualquiera lo puede lograr”, dijo.
Sobre su experiencia migratoria, el oficial comentó:
“Pasamos de vivir en un país en guerra a un país con muchas libertades y no puedo negar que hubo mucho apoyo de mis padres, que nos ayudaron porque éramos cuatro inmigrantes que llegamos a un país, sin conocer el lenguaje o la cultura y nos dijeron que nuestra ‘única responsabilidad era estudiar y salir adelante’, ya que ellos harían el resto y así fue, ellos se sacrificaron para que nosotros pudiéramos hacer las cosas”.
Más de una década como auxiliar de la justicia
Luego de culminar la escuela secundaria, René inició la carrera de ingeniería en Queensborough Community College (QCC) de Queens en Nueva York. Sin embargo, años más tarde dio un giro a su carrera y sirvió como Sargento en el Cuerpo de Infantería de la Marina de Estados Unidos (Fuerzas Armadas) en el 2000 y en el 2004 se mudó a Charlotte, donde después de trabajar unos años como operador del 911 en el Departamento de Policía de Charlotte-Mecklenburg, Ingresó a la Oficina del Alguacil de Mecklenburg en el 2008.
“He trabajado más de 15 años en el área de la cárcel, procesando y todo lo que tiene que ver con las personas que nos traen arrestadas y supervisando dentro de la cárcel”, señaló el oficial Morán sobre sus funciones.
Acerca de su experiencia trabajando con correccionales, considera que hubo varios momentos en su vida profesional en los cuales ser latino marcó la diferencia de otras personas y relató uno de estos eventos:
“Me encontraba en una unidad de detención supervisando a 60 personas y noté que uno de ellos tenía miedo de levantar el teléfono y a nosotros (los oficiales), entonces lo llamé y le hablé en español, para preguntarle si se encontraba bien. Esta persona me dijo que estaba sorprendida de que yo hablaba español y me contó que estaba siendo intimidado por un grupo del centro de detención y no lo dejaba utilizar el teléfono y él solo quería hablar con su familia para decirles que estaba bien. Entonces le facilité un teléfono y gracias a esa llamada, pudo comunicarse con alguien y horas después salió de allí”.
Para Morán, la presencia de más latinos trabajando en las instituciones de administración de justicia es una forma de lograr equidad para la comunidad latina, ya que podrán expresarse en su idioma natal, que muchas veces es el único que hablan. Algo muy necesario durante su procesamiento en corte y en centros de corrección.
René busca inspirar a otros latinos a trabajar en la Oficina del Alguacil
El oficial Morán comentó que actualmente están buscando que más latinos se sumen a esta agencia en distintos cargos para que haya mayor representación latina.
“La población latina dentro de la institución es muy baja y me gustaría animar a otras personas que quieran ingresar, puede ser un trabajo difícil, pero todo tiene muchas recompensas”, dijo.
Estima que de los más de 1,200 trabajadores de la Oficina del Alguacil de Mecklenburg, menos del 5 % son latinos, esto a pesar del crecimiento de la comunidad latina en el condado, por lo que considera que es necesario mayor representación e invitó a los jóvenes interesados en carreras en el campo de cumplimiento de la ley a conversar con él y conocer más sobre las distintas opciones que existen.
Para más información sobre cómo trabajar en la Oficina del Alguacil de Mecklenburg, visita el siguiente enlace.
¿Cómo la Oficina del Alguacil puede ayudar a la comunidad?
De acuerdo con Morán algunas de las funciones de la Oficina del Alguacil de Mecklenburg son:
- Administrar el sistema de corte más grande de Carolina del Norte.
- Operar el centro de detención de Mecklenburg.
- Servicios de huellas digitales.
- Escoltar para funerales.
- Gestionar las órdenes de corte en todo el condado.
- Cuentan con una unidad de negociadores en crisis.
- Trabaja junto al Departamento de Policía de Charlotte-Mecklenburg (CMPD) y más.
Uno de los temas que aclaró Morán es que aunque anteriormente existía una colaboración entre la Oficina del Alguacil y las autoridades de inmigración, esto es algo que en años no se ha hecho. Fue uno de los cambios que se instauró en la agencia y que continúo durante la dirección del alguacil Garry McFadden, quien además dio inicio al departamento de Enlace Comunitario para crear puentes con la comunidad y en su caso, también con la comunidad latina.
"Nuestro uniforme no nos hace superior a nadie”
“Una de las cosas que hacemos para acercarnos a las personas es estar presente en eventos para que la comunidad se nos acerque y nos haga preguntas”, señaló y agregó que quienes se encuentren interesados en conocer más sobre las funciones de la Oficina del Alguacil de Mecklenburg o quiera trabajar en esta agencia, puede comunicarse con él al 980-556-2666.
“He visto las dificultades que la población pasa cuando pasan por el proceso de detención. Por eso, para mí poder enlazar con la comunidad es un privilegio y quiero compartir mi experiencia. Nuestra meta es estar y ser parte de la comunidad. Nuestro reto es romper el hielo y queremos que la comunidad pueda tener una imagen buena de lo que es el cumplimiento de la ley y sienta confianza en lo que nosotros hacemos”.
El oficial considera que aún hay latinos que temen a las autoridades, por ello, agregó:
“El mensaje para los latinos es que no importa su circunstancia o por lo que esté pasando, que pueden venir a nosotros y vernos como un recurso para resolver los problemas que tengan, que no tengan miedo, porque somos también miembros de la comunidad y nuestro uniforme no nos hace superior a nadie”.
Noticias de Charlotte que podrían interesarte:
Lista de latinos que hacen historia en Charlotte en el mes de la herencia hispana
Mónica Nabor: un ejemplo de cómo las becas LAWA transforman los sueños en realidad
Policía latina: trabaja igual que los hombres, pero es tratada diferente por su comunidad