Translate with AI to

El cáncer de próstata es el tipo de cáncer más común en los hombres de Estados Unidos y una de las principales causas de mortalidad en la población latina, la buena noticia es que se puede prevenir.

¿Qué es la próstata?

La próstata es una glándula que solo se encuentra en el hombre y está ubicada alrededor de la parte inicial de la uretra, tiene forma similar a una castaña y está constituida por células que producen parte del llamado líquido seminal, el cual protege y nutre a los espermatozoides presentes en el semen.

Al nacer, la próstata tiene un tamaño bastante reducido y va creciendo a medida que el niño se desarrolla hasta alcanzar su tamaño adulto, que es de aproximadamente 4 x 3 x 2,5 centímetros, lo que equivale a unos 3 centímetros cúbicos.

Cáncer de próstata

Según los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC), las cifras más recientes de pacientes con cáncer de próstata en Carolina del Norte son 7,684 casos.

Generalmente, el cáncer de próstata crece lentamente y se mantiene confinado a la glándula prostática sin causar problemas graves. Su tratamiento suele ser sencillo, pero en algunos casos, puede volverse agresivo, por lo que se requiere una acción rápida para evitar su propagación.

Síntomas

El cáncer de próstata puede no presentar signos ni síntomas en sus etapas iniciales, o bien, puede causar los siguientes:

  • Problemas al orinar
  • Debilitamiento del flujo de orina
  • Presencia de sangre en la orina
  • Sangre en el semen
  • Dolor en los huesos
  • Pérdida de peso inexplicada
  • Disfunción eréctil

Cómo prevenirlo

Detectar el cáncer de próstata en sus primeras etapas, cuando aún está limitado a la glándula prostática, aumenta significativamente las posibilidades de un tratamiento exitoso. Por ello, siempre se recomienda visitar al médico si se experimenta uno o más de los síntomas mencionados anteriormente.

Además, a partir de los 40 años, se debe realizar una rutina de prevención que incluye:

1. Realización de pruebas de laboratorio para medir el antígeno prostático, tanto libre como total, y la relación entre ambos.

2. Un ecografía abdominal y pélvica.

3. Consulta con un urólogo.

4. Examen de tacto rectal.

Estas simples medidas a partir de los 40 años pueden facilitar el diagnóstico temprano y, en caso necesario, los tratamientos actuales han demostrado ser muy exitosos, permitiendo que los pacientes sigan llevando una vida normal.

Para obtener más información, pueden ponerse en contacto con el CDC llamando al teléfono 1-800-232-4636, o escribirnos a nuestro correo electrónico: tusaludhispana@gmail.com

Médico y columnista de semanarios en New York, New Jersey, Delaware, Pennsylvania, Connecticut, Texas, Florida y California. Conductor de “Mente, Cuerpo y Alma” wtcradio.net, canal 2, los viernes...