Una estudiante de Chapel Hill ha llamado la atención nacional, pues uno de sus experimentos podría ayudar a tratar temas relacionados al envejecimiento y ahora su propuesta fue enviada a la Estación Espacial Internacional, donde será puesta a prueba.
Como parte de una investigación apoyada por el Laboratorio Nacional de la Estación Espacial Internacional (ISS), la estudiante de East Chapel Hill High School, Pristine Onuoha, diseñó un experimento que recurre al entorno de microgravedad del espacio para estudiar los telómeros.
Los telómeros son secciones de ADN que protegen a nuestros cromosomas del daño, estos se acortan a medida que envejecemos, lo que se ha asociado con enfermedades relacionadas con la edad, pero el experimento de Pristine busca descubrir por qué los telómeros se alargan durante los vuelos espaciales, pero se encogen cuando los astronautas regresan a la Tierra.
Podría interesarte: Juliane fue refugiada en Uganda, hoy es la mejor de su clase y gana $240,000 en becas
Su proyecto forma parte del programa Genes in Space, un concurso anual de investigación estudiantil fundado por Boeing y miniPCR bio para desarrollar experimentos con biotecnología para abordar desafíos de los vuelos espaciales.
De acuerdo con ISS National Laboratory Center for the Advancement of Science in Space, el experimento se lanzó en la misión número 28 de Servicios de reabastecimiento comercial (CRS) de SpaceX para el laboratorio orbital.
Experimento de estudiante de Chapel Hill usado en Estación Espacial Internacional ayudará a entender el envejecimiento
De acuerdo con Pristine, cree que si se puede entender cómo y por qué los astronautas envejecen de manera diferente en el espacio, podría tener implicaciones para cuidado de la salud en la Tierra.
"El experimento también tiene el potencial de ayudar a la investigación involucrada en la detección de deleciones o inserciones genéticas en organismos en el espacio, lo cual es beneficioso ya que se sabe que estar en el espacio acelera el riesgo de desarrollar mutaciones genéticas",
señaló la estudiante de secundaria de Chapel Hill.
Onuoha está intentando comprender los mecanismos detrás del alargamiento de los telómeros, lo que podría ayudar a entender mejor el envejecimiento, pero también cómo se desarrollan enfermedades como el cáncer y cómo el cuerpo se cura a sí mismo, señala un comunicado de ISS.
El experimento de Onuoha mide la longitud del ADN en el espacio para ampliar la capacidad de la estación espacial al permitir una gama más amplia de investigaciones, para ello, utiliza una máquina miniPCR que amplifica el ADN a través de un proceso llamado reacción en cadena de la polimerasa, así como un visor de fluorescencia, diseñado para ayudar a visualizar ciertas biomoléculas.