En conjunto, los latinos representaron el quinto PIB más grande del mundo en el 2020, según una investigación encargada por Bank of America Charitable Foundation.
Parte de la posición económica de los latinos proviene de una alta tasa de participación laboral, la que persistió a través de la pandemia.
Podría interesarte: Negocios de latinos, el segmento que más rápido crece en EE.UU (lanoticia.com)
Los investigadores de la Universidad Luterana de California (California Lutheran University) y la UCLA Health analizaron los datos económicos y de salud de los latinos durante una década en varias áreas metropolitanas, incluida Charlotte. Descubrieron que los latinos fueron vitales para sostener el mercado laboral de Estado Unidos durante la crisis de COVID-19.
El informe del PIB Latino para Charlotte y otras áreas metropolitanas principales está disponible en línea.
Los latinos 'volvían al trabajo'
La población latina de Estados Unidos fue uno de los grupos más afectados por las infecciones y muertes por COVID-19 en el año 2020. Pero el poder económico del grupo también aumentó ese año, según el investigador Matthew Fienup y sus colegas.
“Los ingresos de los latinos aumentaron casi un 7 % durante la pandemia porque sostuvieron la economía durante los días más oscuros”, dijo Fineup el 16 de mayo durante una presentación en el centro de Charlotte. “La realidad es que en muchos casos se enfermaban, se iban a casa y enseguida volvían al trabajo”.
En general, los investigadores encontraron que el PIB latino acumulado en Estados Unidos alcanzó $2.8 billones ese año.
“¿Qué tan grande es $2.8 billones? Si los latinos de Estados Unidos fueran su propio país, su PIB en realidad se ubicaría como el quinto PIB más grande del mundo, de hecho, más grande que toda la economía de países como el Reino Unido, India y Francia”, agregó.
Alta tasa de participación laboral
Antes de la pandemia, los latinos ya tenían una tasa de participación laboral más alta que los no latinos. Esto continúa siendo una realidad.
En el Área Metropolitana de Charlotte, los latinos tenían 8.8 puntos porcentuales más de probabilidad de trabajar que sus contrapartes no latinos, dijo Fienup.
“La población latina del Área Metropolitana de Charlotte está creciendo a un ritmo casi dos veces más rápido que los no latinos, y el promedio de crecimiento de la fuerza laboral es el doble que la de los no latinos aquí en el Área Metropolitana de Charlotte”, agregó.
Si bien los latinos son aproximadamente el 10 % de la población del área de Charlotte, representan más del 17 % del crecimiento de la fuerza laboral.

Los latinos del área de Charlotte se destacaron, según los investigadores, por sus contribuciones económicas en campos como: la construcción, la manufactura, el comercio mayorista, el comercio minorista, la hospitalidad y los servicios gubernamentales.
Reconocimiento en el discurso público
Durante un panel de discusión sobre el informe del PIB, Federico Ríos, de la Fundación para las Carolinas, destacó la importancia de la narrativa y el reconocimiento de las contribuciones económicas de los latinos a la economía durante la pandemia.
“La narrativa [es] que los inmigrantes, y a menudo eso se pinta con un pincel amplio para referirse específicamente a los latinos, están tomando [recursos], cuando, de hecho, lo que vimos es que los estamos dando”, dijo Ríos.
“Estamos levantando a todo el sistema, especialmente en el capítulo sobre COVID y, los latinos sirven como trabajadores esenciales”, concluyó.
Esta historia fue producida mediante una colaboración entre WFAE y La Noticia. Puedes leerla en inglés en WFAE. This story is available in English on WFAE.