Las parejas sexualmente activas se encuentran con una suma de enfermedades como la sífilis, que pueden llegar a afectar tanto su salud como su relación. Aprender a reconocer sus síntomas es primordial para atacarla a tiempo, ya que si se deja sin tratamiento se puede convertir en un problema mayor.
Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, CDC, alertan sobre algunas consideraciones respecto a la sífilis.
Podría interesarte: FDA aprueba primeros condones para sexo anal

¿Qué es la sífilis?
La sífilis es una enfermedad de transmisión sexual (ETS) que afecta a mujeres y hombres. Es grave cuando no se trata, ya que es capaz de causar complicaciones a largo plazo o incluso la muerte.
¿Cómo se transmite la sífilis?
Se transmite a través del contacto sexual oral, anal o vaginal. Las llagas que evidencian la sífilis se pueden encontrar en el pene, la vagina, el recto, el ano, los labios y la boca. Esta enfermedad también se contagia de una madre infectada a su bebé en gestación.
¿Cuáles son los síntomas de sífilis en mujeres y hombres?
Los síntomas en los adultos se dividen en cuatro fases:
- primaria,
- secundaria,
- latente
- y avanzada.
El problema para reconocer la sífilis es que se puede confundir con otras enfermedades con síntomas similares, y por ello se le llama "la gran imitadora". En la fase primaria usualmente aparecen llagas (chancro) justo después de infectarse, pero no produce dolor. Es posible que pase desapercibida aunque las llagas permanezcan de 3 a 6 semanas y se curen independientemente de que reciba tratamiento o no.

En una fase secundaria se nota un sarpullido o erupciones adicional en el cuerpo, incluyendo las palmas de las manos y pies. Esto ocurre independientemente de que la llaga primaria se haya curado o no. Tampoco produce picazón u otra molestia. En casos graves afecta los ojos y puede causar ceguera permanente (sífilis ocular). Es posible que aparezcan otros síntomas:
- fiebre,
- inflamación de las glándulas linfáticas,
- dolor de garganta,
- pérdida parcial del cabello,
- dolores de cabeza,
- pérdida de peso,
- dolor muscular y fatiga (sentirse muy cansado).
Los síntomas de esta fase desaparecerán reciba o no tratamiento la persona, pero sin el tratamiento adecuado, la infección progresará a una fase latente. En esta tercera instancia no hay ningún signo o síntoma de alerta, y los pacientes pueden llegar a una fase avanzada entre 10 a 30 años desde que comenzó su infección. A tal punto puede presentar:
- dificultad para coordinar los movimientos musculares,
- parálisis (no poder mover ciertas partes del cuerpo),
- entumecimiento,
- ceguera
- y demencia (trastorno mental).
Son factibles daños en órganos internos y puede causar la muerte por deterioro de los mismos.
¿Qué tratamiento para sífilis existe y cuánto tarda en una persona?
Lo primero es saber si tiene sífilis, lo que se determina a través de un examen de sangre. Luego, el médico tratante le ordenará tomar antibióticos para curar la infección. El paciente puede contraer sífilis en algún otro momento de su vida si no toma los cuidados preventivos.
Métodos de prevención para sífilis
Toda persona sexualmente activa tiene riesgo de contraer sífilis. La única forma de reducir el riesgo de esta enfermedad, además de no tener relaciones sexuales vaginales, anales ni orales, es protegerse con algunas medidas básicas:
- Tener una sola pareja.
- Someterse por consenso mutuo a pruebas de detección de enfermedades de transmisión sexual.
- Usar condones de látex cada vez que tenga relaciones sexuales. Esto solo protege en los casos donde las llagas estén en áreas cubiertas por el condón.