Jennifer De La Jara no tiene ascendencia latina, pero eso no le impide estar al servicio de los latinos y refugiados. Hizo de Charlotte su hogar hace 21 años, tras crecer en el pequeño pueblo de Valdese, ubicado a una hora al noroeste de la ciudad.
Actualmente, Jennifer vela por los intereses de la comunidad, particularmente desde hace dos años y medio, cuando se integró como uno de los nueve miembros de la Junta Escolar de Charlotte-Mecklenburg. Desde allí, se asegura de plantear las preocupaciones de la comunidad.
Gracias a su labor fue nombrada Persona no Latina Más Solidaria con la Comunidad Latina del Año en los Premios Excelente de La Noticia 2022.
La educación pública: las bases de una mejor comunidad
“Fui la primera en mi familia en ir a la universidad y recibí una educación sólida en la escuela pública. Pasé a la educación pública y fue realmente un momento de cambio, de trayectoria para mí y mi vida. Sé que la educación puede ser tan poderosa para los demás como lo fue para mí. Creo que es por eso que hoy sigo siendo una firme defensora de las escuelas públicas”,
destacó en entrevista para La Noticia.
Entre sus primeros aportes a la educación de la ciudad estuvo convertirse en instructora de inglés en Central Piedmont Community College durante muchos años.
“Enseñé inglés como segundo idioma, así que tuve la suerte de trabajar con inmigrantes y refugiados de todo el mundo que eligieron hacer de Charlotte su hogar. Parte de ese viaje fue luchar en las Escuelas de Charlotte-Mecklenburg (CMS), a lo largo de los años, donde trabajé con familias haciendo programas de alfabetización familiar”,
señaló.
Mencionó que estar tan cerca del sistema escolar no solo le permitió conocerlo, sino además aprender de las formas efectivas con las que pudiera abordar las necesidades únicas de estudiantes inmigrantes, latinos y de habla hispana.
“Con la agitación política que estaba ocurriendo en el 2016 comencé a hablar sobre mis preocupaciones por el país. Y, finalmente, algunas personas me pidieron que considerara postularme, porque pensaron que sería una gran candidata y, con suerte, una gran servidora pública en el puesto de la Junta Escolar... Y dije que sí”,
recordó Jennifer.
Mejorar la educación desde la política
Entre risas y luego una pausa, Jennifer De La Jara aseguró que aprecia su labor dentro de la Junta Escolar, que no es más que una tarea política desde donde supervisan CMS, el tercer empleador más grande en el condado de Mecklenburg con 19,000 trabajadores. También es el segundo distrito escolar público más grande de Carolina del Norte, con más de 140,000 estudiantes.
“La educación son todas las decisiones que se toman, tanto en el lado de las políticas como en el del financiamiento. Decisiones que toman los políticos en todos los niveles hasta llegar del gobierno federal hasta el gobierno local”,
aseguró.
Y resaltó que estar cerca de esos roles le permite mantener a la comunidad informada sobre lo que está sucediendo en la educación.
“Disfruto de la participación de la comunidad”,
puntualizó.
Junta Escolar, entre acción y desafíos
La Junta Escolar CMS tiene 5 responsabilidades principales:
- Contratar al superintendente.
- Establecer políticas.
- Determinar los presupuestos operativos anuales.
- Aprobar límites de asignación de estudiantes.
- Supervisar la gestión de los principales sistemas del distrito escolar, incluido el presupuesto y las finanzas, el plan de estudios y la instrucción, el personal y los servicios auxiliares.
Jennifer comentó que el equipo se prepara para varias de esas tareas:
“Nos embarcamos en la búsqueda del próximo superintendente. Habrá mucha participación de la comunidad en torno a eso y doy la bienvenida a sus comentarios”,
adelantó.
Y siguió diciendo:
“También haremos una revisión exhaustiva de la asignación de nuestros estudiantes que se basará en el lugar donde viven, lo que se hace aproximadamente cada seis años”,
agregó.
Llevar a cabo estas responsabilidades no es tan sencillo como se puede pensar. Jennifer nos contó algunos problemas que ha debido sortear:
“El mayor desafío es una falta de comprensión de la forma en que funciona el sistema escolar. Y eso me corresponde a mí: ayudar a lograr una mayor comprensión. Es muy complicado y tal vez incluso más para quienes hablan un segundo idioma”,
detalló.
Los niños son la motivación por el futuro
Gracias a que alrededor del 28.5 % de los estudiantes de CMS son latinos, Jennifer tiene claros los objetivos que quiere cumplir para ellos:
“¿Qué me motiva a ir a trabajar todos los días? Obviamente, los niños. Que tengan una educación de primer nivel en un ambiente acogedor donde puedan prosperar tanto emocional como académicamente. Estamos brindando la oportunidad de prepararlos para tener éxito sin importar cuáles sean sus metas futuras. Es extremadamente importante no solo para el aquí y el ahora, sino también para el futuro”,
explicó.
Ella entiende que al lograr estas metas se están formando más que individuos:
“Debemos ofrecer oportunidades para que todos nuestros futuros estudiantes crezcan y adopten lo que sea que les depare el futuro, incluido el trabajo en las Fuerzas Armadas y la educación universitaria, para que puedan participar activamente en nuestra comunidad y continuar el gran ciclo de educación pública que produce nuestra fuerza laboral, líderes y buenos vecinos”,
destacó.
Estados Unidos: un país de inmigrantes
Jennifer se casó con un inmigrante de Perú. Sin imaginar siquiera que el idioma español le serviría para ayudar a tantas personas latinas, ella quiso aprenderlo para lograr comunicarse con la familia de su esposo.
“Tuve la oportunidad de pasar los veranos en Perú que ayudaron mucho, pero todavía estoy aprendiendo”,
nos contó.
Y el estar tan cerca de las necesidades de los inmigrantes le hizo valorar la esencia de los latinos:
“Al final del día, sin importar nuestros antecedentes, el país de origen, el estado socioeconómico o la raza, y otros muchos factores, todos somos personas. Y la mayoría de nosotros queremos las mismas cosas de la vida”,
dijo Jennifer.
Abogando por las familias latinas
Jennifer tiene un gran compromiso con la comunidad latina, cuya fuente de aprecio viene de reconocer el aporte de estas personas.
“Desde el impacto económico hasta contribuciones culturales, ya sea música, comida, etc. Pero si tuviera que concentrarme en uno, diría los fuertes valores familiares. Ciertamente, aparece en la mayoría de las familias latinas que conozco y es algo que todos podemos emular y de lo que podemos aprender”,
explicó.
Esa es la razón por la que ella dice estar orgullosa de focalizar las acciones en los estudiantes latinos, para asegurar que todos, dentro de CMS, sepan que son importantes.
Jennifer hace honor a sus principios de trabajar con un amplio compromiso, apertura y transparencia.
“Yo soy afortunada de haber vivido en América Latina. Estoy en una posición única de ayudar a criar a los niños latinos que son parte de las escuelas de Charlotte-Mecklenburg en este momento. Tengo muy claro que no soy latina y mi papel solo puede ser un conducto para sacar voces. Puedo escuchar y con permiso tomar esas voces y esas historias y lo que la comunidad misma ha identificado, cuáles son sus necesidades y deseos. Poder vivir eso es un verdadero honor”,
concluyó.
Premios Excelente
Jennifer De La Jara fue nombrada Persona no Latina Más Solidaria con la Comunidad Latina del Año en los Premios Excelente 2022, que serán entregados en una exclusiva gala a celebrarse el sábado 17 de septiembre en el Sonesta Charlotte Executive Park.
Para comprar sus boletos, visite la página de Internet: ExcelenteAwards.com
Para más información, puede escribir a Ale Rosales a: ale@lanoticia.com
Latin American Excelente Awards 2022
- Fecha: Sábado 17 de septiembre
- Hora: De 6:00 p.m. hasta las 11:30 p.m.
- Lugar: Sonesta Charlotte Executive Park
- Dirección: 5700 Westpark Drive
Charlotte, NC 28217