Translate with AI to
Esta es la segunda vez consecutiva que la Fed aumenta tres cuartos de punto de su tasa de interés de referencia
El presidente de la Reserva Federal Jerome Powell en el Congreso en Washington el 22 de julio de 2022. (Foto AP/Manuel Balce Ceneta)

Este miércoles se anunció por parte de la Reserva Federal (Fed), un nuevo aumento de tres cuartos de punto a la tasa de interés de referencia para frenar la creciente inflación.

Te puede interesar:

https://lanoticia.com/economia/panorama-economia-que-tan-cerca-esta-una-recesion/

Esta decisión afectará muchos préstamos comerciales y de consumo al tratarse de la tasa clave de la Fed, misma que pasara de 2.25 % a 2.5 %.

Jerome Powell, presidente de la Fed, había dicho en días pasados que el organismo está comprometido y determinado a acabar con la inflación.

Sin embargo, estos esfuerzos podrían tener el efecto de llevar a la economía del país a una recesión.

Para Powell, las subidas de tipos podrían ralentizarse ahora que su tipo de interés clave se encuentra en un nivel que, si bien no fomenta el crecimiento, tampoco lo restringe.

Y el mejor ejemplo de esto es que Wall Street tuvo un fuerte repunte del 2.6 % en el índice bursátil S&P 500.

Aún así, Powell dejó ver que la Fed podría realizar un aumento más en la tasa de interés cuando se reúnan en septiembre para volver a analizar la inflación del país.

Esa posible alza dependerá de cómo se va comportando la economía nacional con las medidas y si el país entra o no en recesión.

La inflación en el país está en el 9.1 %, la más alta de los últimos 41 años y que se ha visto afectada principalmente por la pandemia de COVID-19 y por la guerra en Ucrania.

La gasolina es uno de los productos que más han aumentado su precio. (AP Foto/Rich Pedroncelli)

Los consumidores y la tasa de interés de la Fed

Los consumidores han visto como los precios se han disparado y también sus posibilidades de crédito. Es decir, las medidas de la Fed han hecho que sea más costoso obtener una hipoteca o un préstamo para comprar un auto.

Estas decisiones obligan a los consumidores y empresas a pedir prestado y gastar menos, enfriando la economía y ralentizando la inflación.

Particularmente el mercado inmobiliario ha sido uno de los más afectados. La tasa promedio de una hipoteca fija a 30 años se duplicó el año pasado a 5.5 %, provocando que las ventas de viviendas se cayeran.

Esta incertidumbre económica despertó la suspicacia de los ciudadanos a tan solo unos meses de que se realicen las elecciones intermedias.

Pero los consumidores no son los únicos que se están viendo afectados. La aprobación al presidente del país, Joe Biden, disminuyó de manera significativa y existe la amplia posibilidad de que el Partido Demócrata también pierda el Senado y la Cámara Baja.

¿Tendremos recesión?

A pesar del duro panorama económico, algunas situaciones mantienen una luz al final de este túnel inflacionario.

Los consumidores se han limitado en sus gastos y las ventas han comenzado a bajar su ritmo. La Fed confía en que puede desacelerar el crecimiento lo suficiente como para controlar la inflación sin provocar una recesión.

El presidente de la Fed dejó ver que la desaceleración de la economía, la demanda de trabajadores disminuyendo y el crecimiento de salarios están ayudando a que baje la inflación.

El equipo de trabajo de Powell en la Fed apuesta a que su tasa de referencia alcanzará un rango de 3.25 % a 3.5 % para fines del 2022.

La Fed busca llegar a estas cifras a fin de año si incrementa su tasa de referencia medio punto cuando se reúna en septiembre y un cuarto de punto tanto en noviembre como en diciembre.

El jueves es el día clave para saber si estamos en recesión cuando el gobierno federal dé a conocer el Producto Interno Bruto del periodo abril-junio.

Esto podría dejar en claro que la economía se contrajo por segundo trimestre consecutivo, aunque no necesariamente sería recesión.

A los puntos claves que mencionó Powell están ayudando a que baje la inflación se suma que los dueños de empresas crearon 2,700,000 de nuevos empleos en los últimos seis meses, más que los dos años que duró la pandemia.

Pero hay voces de expertos, y gente dentro de la misma Fed que piensa que un crecimiento más débil reduciría por sí solo la inflación. Aunque incrementaría el desempleo y habría muchos despidos.

Pero mañana sería un día clave y determinará las acciones a seguir de los hombres que lideran la economía del país.

Periodista egresado de la Escuela de Periodismo Carlos Septién García en México y con 17 años de experiencia. Amante de los viajes y las historias que de ellos emanan. Un buen libro, una buena película...