Translate with AI to

Muchos no lo saben, pero hay diferentes maneras de conseguir la residencia permanente, no solo por la vía de un familiar directo. La abogada Raquel Fernández nos explica cómo una iglesia puede ayudarte a conseguir un estatus legal a través de la visa R-1.

Hay tres diferentes ramas para obtener la residencia permanente, que son la rama Familiar, la Humanitaria y la rama de Negocios. No obstante, el proceso de conseguir la residencia permanente puede tomar bastante tiempo dependiendo de la vía utilizada.

La visa R-1 forma parte de la rama de Negocios y la puedes solicitar si deseas trabajar como un líder religioso de forma temporal en Estados Unidos.

Te puede interesar:

https://lanoticia.com/inmigracion/cuales-son-las-principales-vias-para-obtener-la-ciudadania/

¿Qué es la visa R-1?

La visa R-1 es para los individuos que desean seguir la vocación de ministro o deciden ejercer una ocupación religiosa. En ese caso, se debe trabajar a tiempo parcial (al menos 20 horas por semana) según Servicios de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (UCSIS).

Para poder solicitar una petición de visa religiosa debes trabajar para:

  • Una organización religiosa sin fines de lucro en Estados Unidos.
  • Organización sin fines de lucro afiliada a una denominación religiosa en Estados Unidos.

“Hay dos diferentes tipos de estatus que te puede dar una iglesia, el primero es un estatus no inmigrante a través de la visa R-1”, dice la abogada Raquel Fernández a La Noticia.

Las personas que califican para la visa religiosa deben cumplir con los siguientes requisitos:

  • Haber sido miembro de la denominación religiosa por lo menos dos años antes de presentar tu petición.
  • Ser empleado de una organización religiosa sin fines de lucro en Estados Unidos.
  • Trabajar en Estados Unidos en al menos un puesto de medio tiempo, lo que significa al menos 20 horas por semana).
  • Ser ministro o estar dispuesto a trabajar en una ocupación religiosa.
  • Trabajar para el empleador que presentó la petición de la visa R-1.
  • No trabajar en ninguna otra capacidad excepto como trabajador religioso.

“Puedes ser pastor, líder de la alabanza, o predicador para solicitar la visa. No cualquier persona puede recibir la visa, a menos que puedas comprobar que has sido parte de la organización religiosa dos años antes de presentar tu petición. Al solicitar la visa debes trabajar por lo menos 20 horas a la semana para la iglesia”, explica la experta.

¿Cuál es el proceso de la R-1?

El primer paso que debes hacer para presentar tu entidad peticionaria es:

  • Leer y llenar el formulario I-129.
  • Proporcionar toda la evidencia requerida y la documentación de respaldo.

Algo que he mencionado anteriormente es que tu entrada a este país es muy importante. Lo cual significa que si entraste ilegalmente debes recibir tu perdón antes de poder solicitar esta visa”, comenta Raquel.

¿Cuáles son los siguientes pasos después de obtener la visa R-1?

Después de mandar tu solicitud recibirás:

  • Notificación confirmando que recibieron tu petición.
  • Aviso si se requiere presentarte a una entrevista.
  • Notificación de la decisión de UCSIS.

“La visa religiosa no es una solución permanente, sino que es temporal por cinco años pero se puede renovar. Empero, en la rama de negocios sí puedes obtener la residencia permanente a través de la categoría de negocios EB-4”, informa Raquel.

La categoría de negocios EB-4 te puede ayudar a obtener la residencia permanente. Puedes calificar para esta visa si llenas el formulario I-360. El formulario I-360 es para pastores, líderes, o pastores principales para poder solicitar la residencia permanente y ser aprobado.

Por lo tanto, si obtienes la residencia permanente a través de esta rama puedes solicitar la ciudadanía después de cinco años.

“Después de cinco años de tener tu residencia permanente, puedes solicitar la petición N-400 para la ciudadanía y convertirte en ciudadano americano”, finaliza Raquel.

Te puede interesar:

https://lanoticia.com/inmigracion/como-me-puedo-convertir-en-ciudadano-de-estados-unidos/

Contacta a la abogada Raquel a través de:

Instagram: abogadaraquel

TikTok: abogadaraquel

Canal de YouTube: Raquel Fernández

Estudiante universitaria en camino a convertirse en enfermera neonatal. Disfruta de su trabajo como reportera de La Noticia. Celebra su cultura mexicana en cada oportunidad posible. Le encanta ayudar e...