Al menos tres mensajes fueron la clave del discurso del presidente Joe Biden sobre el Estado de la Unión frente al Congreso.
Tras un primer año en el cargo en el que sus planes más ambiciosos quedaron atorados y su popularidad se desplomó, Biden ofreció un discurso que intentaba pasar página y preparar a su partido para las elecciones de media legislatura en noviembre.
Ante una amplia seguridad que se logró colocando la cerca que protegía el Capitolio de una posible manifestación, el mandatario dirigió el discurso recogiendo lo que parecen tres temas fundamentales:
- Uno relacionado con el coronavirus y la necesidad de volver a la normalidad;
- el segundo toca la importancia de hacer cambios que apunten, posiblemente, a devolver su popularidad frente a los estadounidenses;
- mientras que el tercero apunta a las cuestiones sobre la democracia en tiempos de la guerra Rusia contra Ucrania.
¿Qué es el discurso sobre el Estado de la Unión?
El discurso sobre el Estado de la Unión se establece en el artículo II, sección 3, cláusula I de la Constitución de Estados Unidos.
Dicta que el presidente debe comparecer ocasionalmente ante el Congreso para rendir cuentas, pero además de informar sirve para promover sus logros y ganar la aceptación de acuerdo con su gestión. Es su momento, además, para recomendar acciones que "considere necesarias y oportunas" en los planos de mayor urgencia y relevancia para los ciudadanos.
Esta comparecencia se hace de forma anual desde que George Washington lo hizo por primera vez el 8 de enero de 1790, según el Archivo Nacional. Luego, durante más de 100 años el mensaje se presentó de forma escrita al Congreso desde que lo hizo así el presidente Thomas Jefferson. Luego, Woodrow Wilson prefirió instalarlo como una alocución en persona, en 1913. Se comenzó a llamar discurso del "Estado de la Unión" a partir del presidente Franklin D. Roosevelt, según la Oficina de Historia del Senado, nombre que oficializó Harry Truman.
Una curiosidad del este discurso es que reúne en el Capitolio a los miembros de la Cámara de Representantes y el Senado, a los jueces del Tribunal Supremo, a los mandos del Ejército y al gabinete del Gobierno. Pero, se designa a una persona a quien se le denomina "sobreviviente designado", quien sigue el acto en una ubicación segura y desconocida a las afueras de Washington. La idea es que esta persona pueda tomar las riendas del país si llegara a ocurrir algún incidente que comprometa la vida del presidente.
En esta ocasión la persona designada era la secretaria de Comercio, Gina Raimondo.
Esto fue lo que dijo Biden en el discurso sobre el Estado de la Unión
1) Necesidad de resetear el país.
El presidente Biden, pidió que tras un millón de muertes, el país dejara de ver el coronavirus como una línea de división política.
Admitió que los estadounidenses están "cansados, frustrados y agotados" y señaló a un "nuevo momento" en el que el coronavirus será más manejable y las mascarillas harán falta con menor frecuencia.
Aunque aún mueren casi 2,000 personas al día por COVID-19, las mascarillas comienzan a ser opcionales en casi todo el país. Agregó que es tiempo de volver al trabajo y seguir adelante.
2) Intención de construir un Estado Unidos mejor
Biden habló de "construir un Estados Unidos mejor". Insistió en que frenaría la inflación y prometió que tiene un "plan mejor" para reducir el aumento de los precios. Reiteró su petición a que se aprueben leyes de derecho al voto, pero dedicó más tiempo de su discurso a destacar propuestas populares como una limitación al precio de los medicamentos con receta.
El presidente tiene previsto seguir defendiendo las ventajas del plan bipartidista de infraestructuras, valorado en un billón de dólares.
3) Biden a Putin: "No tiene idea de lo que se viene"
El mandatario se centró en la guerra en Europa, donde Rusia invadió Ucrania hace unos días.
"Aunque no debería hacer falta algo así de terrible para que la gente en todo el mundo vea lo que está en juego, ahora todo el mundo lo ve con claridad", dijo.
En lugar de sus habituales palabras de advertencia sobre el poder creciente de las dictaduras, Biden dijo que
"las democracias están poniéndose a la altura y el mundo claramente elige el lado de la paz y la seguridad".
En un añadido que no estaba en las declaraciones preparadas de Biden, hizo una advertencia al presidente de Rusia, Vladimir Putin, al mencionar una serie de sanciones que pretenden castigar la economía rusa como represalia por la invasión.
"No tiene ni idea de lo que se viene", dijo.
Aunque no se han desplegado tropas estadounidenses para combatir directamente en Ucrania, la guerra podría tener efectos que impulsen los precios del gas. Biden prometió limitar esas consecuencias y recalcó la necesidad de plantar cara a Putin.
"Cuando los dictadores no pagan un precio por su agresión, provocan más caos", dijo. "Siguen moviéndose. Y los costes y amenazas para Estados Unidos y el mundo siguen creciendo".
¿Cómo va la popularidad de Joe Biden?
Pocos presidentes han enfrentado tantas crisis internas y extranjeras al mismo tiempo al inicio de su mandato, con el país profundamente dividido ante tantas cuestiones.
En la búsqueda de algo que los una no tiene tarea fácil. Y es improbable que un discurso tenga un efecto drástico en la opinión de los estadounidenses sobre la labor de Biden.
Pero Celinda Lake, una encuestadora demócrata que trabajó en la campaña de Biden, dijo que el conflicto de Ucrania ha creado una oportunidad para que el presidente muestre sus fortalezas en el plano internacional.
"Más gente se pregunta, ¿qué clase de líder tenemos al mando ahora mismo?", dijo Lake. "Y van a ver la clase de líder que tenemos".
Apenas el 29 % de los estadounidenses creen que el país está en el buen camino, según el sondeo realizado en febrero por The Associated Press-NORC Center for Public Affairs Research. El índice de popularidad de Biden también ha caído al 44 %, frente al 60 % de julio.
De modo que el presidente dedicó la tarde básicamente a pedir un nuevo inicio, a partir del conflicto más grave con Rusia en una generación y otra oportunidad para explicar su programa para el país.