Translate with AI to

Un tercer proyecto de reforma migratoria fue rechazado una vez más por la parlamentaria Elizabeth Macdough, quien es la abogada del Senado, con lo cual existe incertidumbre sobre el futuro de esta legislación. Raquel Fernández, abogada de inmigración de Charlotte, y toda una celebridad en Tik Tok, habló con La Noticia sobre el futuro de la reforma migratoria y qué puede hacer la comunidad.

El 19 de noviembre la Cámara de Representantes aprobó la propuesta de ley S.744, que incluye un plan de reforma migratoria, que buscaba dar protección ante la deportación, y permisos de trabajo temporales renovables por hasta 10 años a más de 6.5 millones de indocumentados, sin un camino hacia la ciudadanía.

Sin embargo, el 16 de diciembre el paquete de leyes migratorias no fue aprobado por la parlamentaria, una funcionaria no electa, quien decide qué proyectos de ley cumplen con las normas para pasar al Senado.

Para la experta en inmigración, Raquel Fernández, abogada de Cauley Forsythe Law Group, no todo está perdido, todavía los legisladores pueden hacer algo para impulsar la reforma migratoria.

La Noticia: ¿Por qué fue rechazado el último plan de reforma migratoria?

Raquel Fernández: La parlamentaria dice que esta no es la manera adecuada de hacer la reforma migratoria. Ella piensa que esta propuesta va afectar a la economía de manera negativa. Y que le va costar mucho al gobierno, cuando en realidad esto puede traer mejores ingresos para el país.

La propuesta pasó de la Casa de Representantes al Senado, pero desafortunadamente cuando la propuesta llega al Senado, los Senadores no se ponen de acuerdo.

Todos los senadores tienen que estar de acuerdo para poder incluir la reforma migratoria en el proyecto “Build Back Act”. Los senadores tienen el poder de sobrepasar la decisión de la parlamentaria. Pero hay algunos senadores como Joe Manchin, que dicen que no lo van hacer porque están siguiendo las reglas.

Con el rechazo del llamado 'Plan C' de la reforma migratoria en el Congreso ¿qué camino podrían tomar ahora los demócratas? ¿Habrá un plan D?

Si quieren hacer algo, tienen que elaborar una propuesta (Bill) que sea por si mismo una reforma migratoria. No tratando de meterla en el “Build Back Act”, donde la parlamentaria no lo pueda negar. Si los senadores se pusieran de acuerdo esto podría llegar a pasar a ser una ley de reforma migratoria.

Los próximos pasos los veremos, pues las primeras tres propuestas fueron rechazadas. 

Lo que podemos hacer es llamar a nuestros senadores y demandar que hagan algo, especialmente llamar a los senadores que nos han prometido hacer una reforma migratoria. Sabemos que en Carolina del Norte tenemos dos senadores republicanos que tienen una posición dura en cuestiones de imigracion.

Los que tenemos el derecho de votar, debemos votar por los que son “Pro Imigración” y no podemos decir que un lado es solo pro imigracion porque en ambos partidos hay candidatos a favor de la reforma migratoria.

¿Qué puede hacer la comunidad inmigrante para impulsar la reforma migratoria?

Pueden llamar al senador Richard Burr y a Thom Tillis explicándoles que si incluyen esto en el “Build Back Better Act” haría que la economía crezca.

Podemos unirnos todos y hacer protestas pacíficas para demandar un cambio o por lo menos organizarnos para llamar a los senadores al mismo tiempo. La semana pasada una organización se puso de acuerdo para hacer un “Call party”, una reunión de llamadas. Lo cual es llamar a los senadores y presionarlos para que hagan algo. 

Espero que el próximo año podamos hacer una marcha en Washington, DC, recuerdo que hace muchos años fui y fue una experiencia inolvidable.

Mi consejo es no dejar que los senadores se vayan sin cumplir sus promesas, debemos luchar por las ofertas que prometieron para que se cumplan.

Estudiante universitaria en camino a convertirse en enfermera neonatal. Disfruta de su trabajo como reportera de La Noticia. Celebra su cultura mexicana en cada oportunidad posible. Le encanta ayudar e...