A partir de septiembre empieza una nueva era en cuanto a la forma como se tramitan las solicitudes de beneficios migratorios. Sea que esté tramitando una residencia temporal, permanente, una visa, una extensión de estadía, o incluso la ciudadanía estadounidense, es fundamental que cuente con ayuda profesional para realizar sus trámites.
Los cambios
Hasta ahora, cuando un funcionario del Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS) recibe una solicitud para un trámite migratorio y descubre que la documentación está incompleta, o que se necesita más evidencia, no puede negar directamente el trámite, sino que debe enviar al inmigrante una Solicitud de Evidencia (RFE) o una Notificación de Intención de Negación (NOID), lo que le da la oportunidad al solicitante de hacer la corrección del caso. Sin embargo, en pocas semanas esto cambiará.
Gracias a un nuevo reglamento del USCIS, que entrará en vigencia el 11 de septiembre, los oficiales que tramitan las solicitudes para beneficios migratorios tendrán total discreción para negar un trámite, sin que sea necesario notificar o pedir más evidencia al peticionario.
Varios expertos legales consultados por La Noticia nos expresaron su preocupación, pues un simple error en una solicitud puede significar que el inmigrante deba empezar su caso desde cero, o peor aún, que termine en un proceso de deportación.
A esto hay que sumarle otro cambioque está en vigencia desde el 6 de julio. Antes, si una persona con residencia legal tramitaba su ciudadanía y su solicitud era negada, en muchas ocasiones, el caso simplemente se cerraba y el inmigrante no perdían su residencia. Esto terminó.
Ahora, los casos migratorios que sean negados o rechazados recibirán una Notificación de Comparecencia (NTA)y deberán presentarse ante un juez de inmigración. Los expertos legales temen que este cambio genere más gastos a los inmigrantes que deberán defender su caso en la corte. También existe el temor de que aumenten las deportaciones.
Prevenga una catástrofe
¿Qué hacer frente a estos cambios provenientes de un gobierno que no cesa de buscar maneras de hacer la vida más difícil a los inmigrantes? La solución es simple: si busca realizar un trámite migratorio no deje absolutamente nada al azar.
Daniel P. Knutson, oficial de Relaciones con la Comunidad de la oficina del USCIS para Carolina del Norte, indicó a La Noticia que las razones más comunes para rechazar las solicitudes de trámites migratorios son: la ausencia de la firma del solicitante en la documentación, la falta del pago del trámite, y falta de documentación esencial, como por ejemplo, hay solicitudes para tramitar la ciudadanía en donde el peticionario olvidó adjuntar una copia de la tarjeta de residencia permanente.
Uno de los artículos con más preguntas de lectores en nuestra página de Internet: www.lanoticia.com se titula: “¿Cómo corregir un error cometido en un formulario enviado a Inmigración?”, en donde se evidencia una enorme cantidad de casos de personas que escribieron mal: su nombre, su lugar de origen, su fecha de nacimiento, etc. en trámites migratorios.
Todos los errores antes mencionados se pueden prevenir y quizás la mejor manera de hacerlo es contratando a un abogado especializado en inmigración, quien tenga buena reputación. Considere que si bien no siempre es barato contratar a un abogado, al final es una inversión, pues un trámite mal hecho puede cambiar su vida y la de su familia para siempre.