En México y algunos lugares de América Latina se conmemora el Día del Niño, en el cual se conmemoran a todas las victimas infantiles de la primera guerra mundial, con la ratificación en 1924 por la liga de las naciones de: “La declaración de Ginebra sobre los Derechos de los Niños”, el 1 de junio de 1925 durante la conferencia mundial sobre el bienestar de los niños se declaro oficialmente el día del niño.
Con el surgimiento de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) se eligió el 20 de noviembre como el Día Universal del Niño, ya que coincidía con la fecha de la aprobación de la Declaración de los Derechos del Niño (20 de noviembre de 1959).
El Día Universal del Niño, que se celebra todos los años el 20 de noviembre, es un día dedicado a todos los niños del mundo.
Es un día de celebración por los avances conseguidos, pero sobre todo es un día para llamar la atención sobre la situación de los niños más desfavorecidos, dar a conocer los derechos de la infancia y concienciar a las personas de la importancia de trabajar día a día por su bienestar y desarrollo.
¿Por qué se celebra el 30 de abril en México?
En México, el Día del Niño se celebra desde 1924, cuando el gobierno de Álvaro Obregón y el Ministro de Educación Pública el licenciado José Vasconcelos, aceptaron la ratificación de la declaratoria en Ginebra hecha por la Liga de las Naciones, y fueron ellos quienes establecieron como fecha oficial de celebración el 30 de abril.