Translate with AI to
Latinoamérica en 2023 volverá la economía pre-pandemia
Personal de una fábrica textil de Puerto Príncipe trabaja luciendo tapabocas el 21 de abril del 2020. (AP Foto/Dieu Nalio Chery, Archivo)

La Oficina del Director de Inteligencia Nacional publicó su reporte de pronósticos para la economía de Latinoamérica durante los próximos 5 años. Estos son los puntos más importantes del informe:

Economía pre-pandemia en 2023

Los expertos que elaboraron el reporte consideran que la economía de América Latina tendrá los niveles previos a la pandemia en el año 2023, basados en cifras del Fondo Monetario Internacional. La causa principal de esto es la débil recuperación financiera de Estados Unidos y China, socios comerciales de la región.

Más olas migratorias

De acuerdo con el reporte, habrá picos en las oleadas migratorias hacia Estados Unidos causados por la inseguridad alimentaria, la lenta recuperación económica, la violencia, la inestabilidad política y la escasez de agua generada a raíz del cambio climático.

Se pronostican migraciones desde el norte de Centroamérica, México, Venezuela y, en menor medida, de Cuba, Haití y Nicaragua.

Pobreza e inequidades

Las perspectivas del informe son un aumento de la pobreza a tasas superiores al 53%, así como una reducción de la clase media.

La desigualdad de ingresos en América Latina y el Caribe, que es la más alta del mundo, alimentará las protestas y la inestabilidad política en gran parte de la región,

señala el reporte.

Cambio climático

El aumento de las temperaturas en el planeta puede aumentar la escasez del agua y afectar la actividad agrícola, incrementando la inseguridad alimentaria en América Latina.

Asimismo, esto puede acentuar los "factores de riesgo para la salud pública a través del agua contaminada y las enfermedades transmitidas por vectores como el dengue y la malaria".

Menor apoyo a la democracia

Entre los pronósticos políticos se avizora un menor apoyo a la democracia, el debilitamiento de las instituciones del poder público, la polarización política, el resurgimiento de los presidentes personalistas y la vulnerabilidad a regímenes autoritarios.

Puntos a favor: resistencia y pragmatismo

Algunos puntos brillantes de la historia reciente de la región sugieren que los desafíos de los próximos cinco años podrían superarse. Dos áreas clave son prometedoras: una capacidad demostrada para la resistencia frente a fuertes vientos en contra y una corriente subterránea de apoyo público a los políticos que impulsan reformas pragmáticas,

señala el informe.

Para más información, suscríbete a nuestro Newsletter.

Licenciado en Comunicación Social y Magíster Scientiae en Literatura Latinoamericana. jcordero@lanoticia.com