Translate with AI to

Tan solo en la primera semana del nuevo año, Carolina del Norte experimentó dos tiroteos masivos. En ambos incidentes, varios menores de edad fueron heridos o perdieron la vida. Esto nuevamente abre el debate sobre lo que se está haciendo, o no, para que estas tragedias se repitan.

En el primer tiroteo, un pistolero abrió fuego contra un restaurante concurrido a plena luz del día, hiriendo a cinco personas, incluyendo un menor de edad. Menos de una semana después, un hombre mató a toda su familia, incluyendo a sus tres hijos. ¿Por qué no paran los tiroteos masivos en Carolina del Norte?

Ataque contra restaurante

El domingo 1ro de enero, cerca de las 2:00 p.m. un atacante dentro de un auto disparó 11 veces contra un restaurante Subway en los exteriores de un centro comercial en Durham, dejando a cinco personas heridas. Dos de las víctimas, un menor de edad y un adulto, fueron hospitalizados con heridas graves.

Padre mata a toda su familia

En un hecho que conmovió a la comunidad, la policía de High Point reveló que el sábado 7 de enero, un padre mató a su esposa y a sus tres hijos antes de dispararse a sí mismo. El menor de las víctimas tenía 10 años de edad.

Según la investigación, el atacante, Robert Crayton, Jr., de 45 años, lidiaba con una enfermedad mental, pero no se sabe con certeza qué lo llevó finalmente a matar a su familia.

¿Por qué hay tantos tiroteos masivos en Carolina del Norte?

La definición más aceptada de tiroteo masivo es: un solo incidente en el que cuatro o más personas son heridas o mueren en una balacera, generalmente en un mismo lugar y momento.

En el 2021 ocurrieron 22 tiroteos masivos en Carolina del Norte, el doble de los incidentes registrados en el 2018, según la organización Gun Violence 

Archive. En el 2022 ocurrieron 21 tiroteos masivos en el estado.

Quizá lo más preocupante es el aumento de 27% en el número de víctimas por violencia con armas de fuego entre adolescentes en el estado.

Víctimas de 12 a 17 años en Carolina del Norte

AñoMuertosHeridosTotal
20215593148
202261127188

Existen múltiples factores que pueden explicar esta plaga de violencia armada. Para algunos es la elevada deserción escolar o la eliminación de programas extracurriculares y de verano por la pandemia. Otros hablan de políticas que han debilitado a la policía (tras varios incidentes raciales), o la falta de acceso a atención en salud mental. Pero hay algo más.

Durante el 2022, la organización Gun Violence Archive contabilizó 648  tiroteos masivos en todo el país. En el 2014 esta cifra era de 273. ¿Qué tiene Estados Unidos que lo hace tan vulnerable? Respuesta: El fácil acceso a las armas de fuego.

¿Qué podemos hacer ante los tiroteos masivos?

“La violencia armada afecta desproporcionadamente a la comunidad latina. Hemos visto estadísticas que son muy preocupantes. En el 2020, más de 5,000 latinos fueron asesinados por armas de fuego. Además, la causa principal de muerte de los jóvenes latinos entre los 15 y los 19 años de edad es la violencia armada”, dijo a La Noticia Debbie Mucarsel-Powell, asesora principal de la Organización Giffords, entidad que promueve el establecimiento de leyes de control de armas.

“Más armas de fuego en las calles es peligroso y eso es algo que lo entendemos muy bien los latinos, porque hemos salido de nuestros países escapando de la violencia y no podemos permitir que esto suceda en Estados Unidos”, agregó Mucarsel-Powell, quien fue la primera sudamericana en ser elegida como congresista en el 2018.

Según el Centro de Investigaciones Pew, el 65 % de los latinos piensa que las leyes sobre el control de armas deberían ser más estrictas. Además, 6 de cada 10 adultos latinos considera que si fuera más difícil obtener armas, habría menos tiroteos masivos. 

¿Qué están esperando nuestros legisladores para hacer algo? Mientras no hacen nada se siguen acumulando las tragedias.

Si desea leer este artículo en inglés, da click AQUÍ

Periodista, editor, asesor, y presentador. De 2016 a 2019 el periodista más galardonado en Estados Unidos por los Premios José Martí. Autor del best seller: ¿Cómo leer a las personas? dbarahona@lanoticia.com