Algunos medios de comunicación han estado en la mira del escándalo público tras serias acusaciones de difundir información falsa, demandas por difamación y tener a personalidades emitiendo comentarios polémicos. ¿Cuán golpeada está la credibilidad de los medios de comunicación?
La cadena Fox News llegó a un acuerdo el 18 de abril para pagar a Dominion Voting Systems más de $787 millones por difamación y, reconoció que algunos de sus reportes sobre las elecciones del 2020, que permitieron al equipo del expresidente Donald Trump amplificar sus acusaciones falsas de fraude electoral, eran incorrectos. Una semana después, se despidió al polémico presentador del programa con mayor rating de esa cadena, Tucker Carlson, acusado de difundir teorías de conspiración. El mismo día CNN despidió al presentador Don Lemon, quien fue acusado por hacer comentarios sexistas.
Si bien la Primera Enmienda de la Constitución consagra a la prensa libre como un elemento esencial de nuestra democracia, también es cierto que la credibilidad de algunos medios nacionales se ha visto cuestionada en los últimos años, debido al aumento de la desinformación, el sensacionalismo y el sesgo partidista. Esto es particularmente cierto para la comunidad latina, que históricamente fue marginada y subrepresentada en estos medios.
Podría interesarte: El periodismo y los riesgos de informar a nuestra comunidad
Rendición de cuentas y estereotipos
La demanda de Dominion contra Fox News, y otra demanda pendiente de Smartmatic, finalmente pusieron un alto a una serie de teorías conspirativas difundidas por la cadena de noticias, la cual pagó un alto precio por el manejo irresponsable de la información sin sustento que amplificaron. Pero aún queda mucho por corregir.
Además de difundir teorías conspirativas, la cadena Fox News y en particular el presentador Tucker Carlson, han promovido ideas antiinmigrantes, sin sustento en la realidad, especialmente durante la Administración Trump, con el objetivo de perpetuar el injustificado miedo contra los inmigrantes, pues esto engrosaba su rating. Esta práctica ha seguido sin repercusiones para la cadena por muchos años.
Los periodistas deben rendir cuentas por sus informes, y los medios deben contar con mecanismos para garantizar que sus informes sean precisos, imparciales y transparentes. Esta rendición de cuentas es particularmente importante para la comunidad latina, que a menudo es retratada de manera negativa en los medios de comunicación nacionales.
Esta falta de responsabilidad ha minado la confianza del público en los medios. El Centro de Investigación Pew publicó en octubre del 2022 una encuesta donde se asegura que la mitad de los jóvenes, de 18 a 29 años, dicen que tienen alguna o mucha confianza en la información que obtienen en las redes sociales, un poco menos del 56 % dice lo mismo sobre la información de organizaciones nacionales de noticias. Sin embargo, el 62 % dijo que confía en la información de medios de comunicación locales.
Medios de comunicación en busca de restaurar la credibilidad
Una forma de garantizar la responsabilidad de los medios es aumentar la diversidad en las salas de redacción. Es más probable que las salas de redacción que reflejan las comunidades a las que sirven cubran temas que son relevantes para esas comunidades.
En La Noticia, creemos firmemente en este principio, por ello, hemos establecido una serie de colaboraciones con otras organizaciones de noticias locales (como WFAE, WFDD, CJC, RFA), para contribuir con la perspectiva de nuestra comunidad en el ecosistema de noticias de Carolina del Norte.
En abril La Noticia cumplió 26 años, con la firme convicción de producir periodismo de calidad, sin sensacionalismo, sin exageraciones, para brindar una ventana que refleje las inquietudes y voces de nuestra comunidad, de manera responsable.
Si quieres leer este artículo en inglés, da click aquí.