Autoridades de salud de Carolina del Norte dieron a conocer que se detectó el primer caso de la variante del COVID-19, Ómicron en la ciudad de Charlotte el 10 de diciembre.
La Oficina de Salud Pública del Condado de Mecklenburg aseguró tener conocimiento de una prueba positiva para la variante Ómicron de COVID-19 en un estudiante de la Universidad de Carolina del Norte (UNC) en Charlotte. El caso se identificó mediante el programa de secuenciación de la Universidad.
El estudiante quedó aislado y se ha recuperado. La exposición fue limitada con un solo contacto conocido, aseguraron las autoridades.
La Directora de Salud Pública del Condado de Mecklenburg, Gibbie Harris, y el Vicecanciller de Investigación y Desarrollo Económico de la UNC Charlotte, Rick Tankersley, dijeron en una declaración, que la mejor manera de prevenir el COVID-19 es vacunarse, usar una máscara en el interior y lavarse las manos con frecuencia.
Ómicron en Charlotte
Tankersley mencionó el 10 de diciembre que no podían compartir muchos detalles sobre el estudiante contagiado, pero se sabe que viajó fuera del estado en el feriado por el Día de Acción de Gracias y estaba vacunado.
Por su parte la Dra. Harris aseguró que el joven está en buen estado, las autoridades realizaron un rastreo de contactos con las personas con quienes interactuó, y todas ellas han dado negativo a su prueba de COVID-19.
"No hay evidencia de que se haya generado un contagio comunitario en este caso", reiteró la Dra. Harris.
Al acercarnos a las fiesta de Navidad y Año Nuevo, Harris reiteró a La Noticia la importancia de mantener los protocolos de seguridad, fundamentalmente estar vacunados, incluyendo los refuerzos del caso.
“Este virus no se irá a ningún lado, lo que puede pasar es que siga mutando. Lo que sí podemos tener bajo en control es cómo lidiar con él y eso tiene que ver con las vacunas, las mascarillas, lavarse las manos, y evitar multitudes”, aseguró la Dra. Harris.
La variante Omicron
Un panel asesor de la Organización Mundial de la Salud (OMS) clasificó a la nueva variante COVID-19, detectada por primera vez en Sudáfrica; como un virus de preocupación altamente transmisible y lo nombró “Omicron” bajo su sistema de letras griegas, el 26 de noviembre.
La nueva variante parece tener un número elevado de mutaciones —unas 30— en la proteína espicular. Esto podría afectar la facilidad con que se trasmite entre la gente.
Sharon Peacock, quien ha liderado la secuenciación genética del COVID-19 en la Universidad de Cambridge; dijo que los datos conocidos hasta ahora indican que la nueva variante tiene mutaciones "congruentes con la elevada trasmisibilidad". Pero aclaró que "aún no se conoce el sentido de muchas de las mutaciones".