Las recientes elecciones municipales en el condado de Mecklenburg a principio de noviembre, dejaron al descubierto una tendencia digna de reflexión. Y es que se evidenció una baja participación de la comunidad latina votante.
No obstante, los latinos nos fueron los únicos que dejaron de lado el deber cívico. En general, se notó una escasa participación de la comunidad, incluyendo a todas las razas y géneros, respecto a la población votante. Pero no hay alarma, ya que el promedio de participación en elecciones fuera de año suele rondar alrededor del 15.5 % como ocurrió este mes.
¿Solo un 2 % de latinos participó en elecciones municipales?
Las estadísticas preliminares presentadas por el director electoral del condado, Michael Dickerson, indican que las personas que votaron eran mayormente blancas, mujeres y "no hispanas", en contraste con la diversa demografía del condado.
De los 120,660 votos válidos, el 27.8 % provino de votantes afroamericanos, el 64.5 % de blancos y solo el 1.4 % de asiáticos. Curiosamente, el desglose de votantes latinos se limita al 2 %, a pesar de que constituyen el 14.4 % de la población del condado.
Entonces, hay que calificar de baja la participación de los latinos? Debemos decir que sí, pero no de forma rotunda. En la data la categorización de "hispanos" y "no hispanos" por parte de la Junta Electoral plantea desafíos en la representación precisa de la participación latina. ¿La razón?, el 16.2 % de los votantes no fueron identificados claramente como hispanos o no, lo que sugiere que algunos de ellos podrían ser latinos que no marcaron la casilla correspondiente por confusión.
¿Por qué votan las personas en Mecklenburg?
La baja participación de electores suscita la cuestión fundamental: ¿por qué votan las personas? La respuesta va más allá de las elecciones y se conecta con las percepciones y preocupaciones de la comunidad.
Una encuesta financiada por el condado, mencionada por WFAE, revela que la asequibilidad de la vivienda, el desarrollo excesivo y la infraestructura, así como la delincuencia, son las principales preocupaciones de los residentes de Mecklenburg.
Este estudio, realizado a 1,116 residentes, proporciona una visión detallada de las percepciones sobre el gobierno local y las cuestiones importantes. La insatisfacción general ha aumentado, con solo el 69.5 % de los encuestados calificando a Mecklenburg como un lugar "bueno" o "excelente" para vivir, en comparación con el 76.8 % en 2018.
Los desgloses demográficos revelan disparidades adicionales. Las personas de bajos ingresos y, en particular, las personas afroamericanas, muestran niveles significativamente más bajos de satisfacción, indicando que la percepción del condado como un lugar habitable varía según el estrato socioeconómico y racial.
En términos de servicios y programas, la encuesta destaca la percepción de desigualdad racial. Solo el 58.5 % de los residentes afroamericanos creen que los servicios y programas son racialmente equitativos, en comparación con el 71.2 % de los residentes blancos.
A pesar de estas tensiones, hay un consenso notable: todos valoran positivamente los parques y las instalaciones recreativas. Más del 90 % de los encuestados expresaron satisfacción en categorías como parques, centros recreativos y áreas de rociado, señalando la importancia de los espacios verdes compartidos independientemente de las divisiones existentes.
¿Podría decirse que las preocupaciones subyacentes de la comunidad están más cubiertas de lo que dicen las encuestas y a ello se le adjudica que prefieran no votar? Es posible. Aun así deja entrever la tarea de buscar maneras para fomentar la participación ciudadana electoral.