Translate with AI to
Tepesianos en riesgo: ¿Cuánto tiempo de vida le queda al TPS?
Más de 300,000 “tepesianos” se preguntan cuánto tiempo le queda al TPS, tras el fallo de una corte federal en su contra. Foto: Alianza Nacional TPS

El 14 de septiembre una corte federal de apelaciones dictó un fallo que amenaza con eliminar definitivamente el Estatus de Protección Temporal o TPS y eliminar las protecciones de la deportación de más de 300,000 beneficiarios; también conocidos como “tepesianos”, que actualmente viven en Estados Unidos. ¿Cuánto tiempo le queda al TPS?

Con esta decisión, los beneficiarios del TPS de El Salvador, Nicaragua, Haití y Sudán están sujetos a deportación a partir del próximo año; y el fallo abre la puerta para que los titulares de TPS de Honduras y Nepal sufran la misma suerte.

En medio de la protesta nacional de expertos en inmigración y grupos de defensa, han surgido voces destacadas con perspectivas sobre la importancia de esta decisión tan esperada; y lo que viene a continuación para los tepesianos y sus familias:

¿Cuánto tiempo le queda al TPS?

En primer lugar, esta decisión no afecta a los titulares de TPS este año, las cancelaciones más tempranas podrían entrar en vigencia en marzo de 2021.

Miriam Jordan en el New York Times informa que “la administración Trump acordó mantenerlos hasta al menos el 5 de marzo del 2021 para las personas de cinco de los países afectados; y hasta noviembre del 2021 para las personas de El Salvador”.

Hasta marzo del 2021, los titulares de TPS actuales no pueden enfrentar la deportación, aún pueden obtener licencias de conducir y las autorizaciones de trabajo siguen siendo válidas.

No todo está perdido

La decisión pone en peligro cuánto tiempo le queda al TPS, pero no es la única estrategia que sus defensores tienen a su disposición: la acción legislativa o ejecutiva bajo una nueva administración podría proteger a los titulares de TPS de una deportación sin sentido.

Ahilan T. Arulanantham, un abogado principal de la Unión Americana de Libertades Civiles del Sur de California y litigante en el caso dijo que, además de otras sentencias judiciales, “un cambio en el Congreso o en la Casa Blanca en 2021; podría intervenir y alterar el destino de los titulares de TPS ... las tres ramas del gobierno tienen la responsabilidad aquí, y cualquiera de las tres puede solucionar el problema individualmente”.

Royce Murray, director gerente de programas del Consejo Americano de Inmigración, también planteó el punto de que extender y volver a designar el estatus es el primer paso, pero “en última instancia, creemos que estos cientos y miles de titulares de TPS necesitan una solución permanente”.

Destino incierto

“Esta es una decisión difícil para nuestra lucha, pero está lejos de haber terminado”, dijo Paul Andre Mondesir, organizador principal de la Alianza Nacional TPS, en un comunicado.

“Agotaremos todos los recursos legales a nuestra disposición para proteger a nuestra comunidad ya nuestros seres queridos. Llevaremos esta lucha hasta la Corte Suprema de Estados Unidos si es necesario y continuaremos exigiendo que el Congreso actúe ahora para aprobar una residencia permanente”, agregó Mondesir.

“La verdad es que TPS y el destino de cientos de miles de familias trabajadoras; que pagan impuestos y respetan la ley están en la papeleta electoral en noviembre”, aseguró el director ejecutivo de America's Voice, Frank Sharry.

Periodista, editor, asesor, y presentador. De 2016 a 2019 el periodista más galardonado en Estados Unidos por los Premios José Martí. Autor del best seller: ¿Cómo leer a las personas? dbarahona@lanoticia.com