Translate with AI to
Latinoamerica lucha contra el COVID-19 caso de Mexico

Las estrategias de los gobiernos de América Latina contra la pandemia del COVID-19 son tan variadas como el abanico de culturas que conviven en el territorio. Si bien Estados Unidos sigue como el epicentro de la pandemia en mayo, los países latinos están entrando en días señalados por expertos como los más críticos.

La Noticia propone este ciclo sobre cómo afrontan los distintos gobiernos esta pandemia a partir de la respuesta a 5 preguntas claves: ¿cuándo apareció el virus?, ¿cuál es la cifra actual de casos?, ¿cuál ha sido la respuesta del gobierno?, ¿cómo impactó en la economía y la sociedad? y ¿qué medidas se han tomado para paliar este impacto?

Esta vez analizamos lo que sucede en México con el COVID-19, país muy vinculado con Estados Unidos en lo comercial, por su extensa frontera y en lo cultural.

El caso de México

La cifra de muertes en México ya superó los 2,500 y la curva sigue en aumento. Sin embargo, el gobierno mexicano liderado por Andrés Manuel López Obrador (AMLO), se ha mostrado positivo.

En conferencia de prensa el pasado , el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud Hugo López-Gatell dijo que la curva epidémica se redujo aproximadamente tres cuartas partes y que AMLO desea reabrir ciertas áreas de la economía el y todo el país el , aunque estas fechas aún no fueron confirmadas.

¿Cuándo apareció el nuevo coronavirus en México?

La primera persona infectada de la que se tiene conocimiento data del , aunque datos del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) señalan que los primeros dos casos se dieron a mediados de enero en los estados de Nayarit y Tabasco.

En cuanto a la primera muerte, tuvo lugar el y se trató de un hombre de 41 años que se encontraba hospitalizado en el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER), ubicado en Ciudad de México. El paciente no había viajado al exterior de México y habría contraído la enfermedad en un concierto en el Palacio de los Deportes.

¿Cuál es la cifra actual de casos?

Hasta el se registraron 26,025 contagiados y 2,507 muertos por COVID-19 en todo México. Ese mismo día se dio el número más alta de muertes en 24 horas con 236.

De todas maneras autoridades mexicanas han señalado recientemente que las cifras están subestimadas. Al igual que lo que sucede anualmente con las de la influenza, muchos pacientes asintomáticos no acuden a los hospitales.

¿Cuál ha sido la respuesta del gobierno?

En una primera fase de la pandemia AMLO le había quitado gravedad. El en un polémico video difundido a través de redes sociales López Obrador dijo a los mexicanos: no ayudamos si nos paralizamos sin ton ni son de manera exagerada y los instó a seguir saliendo a mover la economía.

En paralelo a esto, la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum anunciaba el cierre de una serie de espacios públicos y comercios en la ciudad en donde viven el 25 de los mexicanos.

El la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró a México en la fase 2 de la pandemia. Desde allí, el gobierno federal se puso más firme con las medidas: cerró escuelas, aumentó el distanciamiento social y pidió quedarse en casa a sus 126 millones de conciudadanos. Además, instó a la suspensión de la actividad empresarial de todos los servicios no esenciales.

El resultado fue que para el el 65 del total de comercios en México permanecían cerrados y la cifra ascendía a 80 en los hoteles, según informó el periódico El Universal.

¿Cómo impactó en la economía y la sociedad?

López Obrador había dicho a comienzos de marzo que la economía mexicana estaba blindada ante la crisis del nuevo coronavirus. Pero, nuevamente, se tuvo que retractar conforme pasaban los días.

La Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado elaborada en abril por el Banco de México (Banxico) arrojó que la economía del país chicano se contraerá en un 7.27 este .

Los especialistas consultados señalaron que habrá un promedio 2.83 de inflación y que el cambio se sitúe en 23.36 pesos mexicanos por dólar.

Con respecto al empleo, de acuerdo con datos difundidos por autoridades mexicanas, en solo 2 semanas se perdieron 346,800 puestos de trabajo formales, más otros miles de trabajos informales.

Las proyecciones del banco BBVA y el Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY) son que para fin de año haya hasta un millón y medio de personas sin trabajo, lo que significa un 6 de desempleo.

A nivel social, en uno de los países más violentos del mundo esta cifra ha escalado a números récord. quedará en la historia como el mes más violento del que se tiene registro en México con 2,585 personas asesinadas.

Incluso, y en contraste con lo que sucede en casi todos los países latinos en donde se aplaude al personal de salud todos los días, los médicos han sido blanco de ataques en el país norteamericano y el despacho de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación registró este año 47 agresiones contra el personal médico en 22 estados.

¿Qué medidas se han tomado?

A diferencia de otros países de Latinoamérica como Brasil o Argentina, México no cuenta con un seguro de desempleo para quienes se quedan sin trabajo. Por eso una de las primeras medidas del gobierno mexicano fue brindar subsidios económicos a millones de familias de bajos recursos.

Las medidas tomadas desde comienzos de abril incluyen adelantos de pensiones para adultos mayores, créditos a la palabra a personas de bajos recursos afectadas gravemente por el COVID-19, entrega de créditos a pequeños negocios y fortalecimiento de dos programas: uno de reforestación y otro de aprendices en empresas.

El dinero para cubrir todo esto proviene de fondos de emergencia y de 6,600 millones del presupuesto del Fondo de Estabilización de Ingresos.

También se anunció la reducción de los salarios de todos los funcionarios de alto rango del gobierno -incluyendo el del presidente- en un 25, quienes tampoco recibirán sus bonos de fin de año. Y el gasto público será reducido en un 75 para los servicios generales y suministros. Este programa de austeridad, según anunció el gobierno, generará unos 26 mil millones en ahorros.

Apasionada por el storytelling, soy Licenciada en Comunicación por la Universidad de Montevideo. Mi cobertura de temas está enfocada en el emprendedurismo, las finanzas personales y las problemáticas...