Translate with AI to
El avance científico podrá llevar agua potable a millones de personas que lo necesitan. (Foto: Pexels)

Seguramente alguna vez te pusiste a pensar en la problemática de la falta del agua en el mundo e irónicamente te preguntaste ¿por qué hay escasez de agua en un planeta conformado en su mayoría por ella? Después caíste en cuenta de que la mayoría de los cuerpos de este elemento en el orbe son salados, por lo que no es apta para el consumo de los seres vivos.

Sin embargo, un grupo de investigación global consiguió potabilizar agua de mar en tan solo 30 minutos con ayuda de marcos de metal-orgánicos (MOF) y luz solar, según un artículo publicado por la revista “Nature Sustainability” en agosto.

Los científicos lograron filtrar partículas dañinas del agua de mar y generar 139,5 litros de agua limpia por kilogramo de MOF por día, una de las prácticas de desalación más eficientes del mundo.

https://www.youtube.com/watch?v=UHkFMwLRtW0

Para que el H2O pueda consumirse, la Organización Mundial de la Salud recomienda un sólido disuelto total (TDS) de <600 partes por millón (ppm). Los investigadores consiguieron un TDS de <500 ppm en sólo 30 minutos y lograron regenerar el MOF para su reutilización en cuatro minutos con la ayuda de la luz del sol.

¿Qué es el TDS en el agua?

El TDS es una medida del contenido combinado de todas las sustancias inorgánicas y orgánicas contenidas en un líquido en forma molecular, ionizada o en forma de suspensión micro-granular.

Huanting Wang, líder de la investigación y profesor del Departamento de Ingeniería Química de la Universidad de Monash, en Australia, aseguró que la investigación ayudó para el futuro diseño de materiales sensibles a los estímulos para la desalinización y purificación de agua energéticamente eficientes y sostenibles.

"La desalinización se utilizó para abordar la escasez de agua en todo el mundo. Debido a la disponibilidad de agua salobre y de mar, y debido a que los procesos de desalinización son confiables, el líquido tratado puede integrarse dentro de los sistemas acuáticos existentes con riesgos mínimos para la salud", explicó.

"Pero los procesos de desalinización térmica por evaporación consumen mucha energía y otras tecnologías, como la ósmosis inversa, tienen varios inconvenientes, incluido el alto consumo de energía y el uso de productos químicos en la limpieza y decloración de membranas", añadió.

Egresado de la carrera de Comunicación y Periodismo en la Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM. amendoza@lanoticia.com