Translate with AI to

Un grupo de Facebook se convirtió en el punto de encuentro de más de 12 mil 200 puertorriqueños en Carolina del Norte, a pesar de ser en línea.

El grupo llamado "Boricuas en North Carolina" surgió en diciembre de 2010 gracias a Alfredo O. Medina Padilla (Freddy Medina) y Natalia Santiago Medina (Naty Santiago), una pareja de casados. En un principio, el grupo solo contaba con nueve parejas que recién se habían mudado al estado desde Puerto Rico. Lo que buscaban era mantenerse conectados e invitarse a las actividades que llevaban a cabo mutuamente para mantenerse conectados con su cultura.

Medina Padilla relató a La Noticia que al mudarse al estado en 2010 la población de puertorriqueña era relativamente baja. Era una cifra que contrastaba con los 101 mil 893 puertorriqueños que actualmente viven en Carolina del Norte, según la Encuesta de la Comunidad en Estados Unidos del Censo.

"No habían ni siquiera panaderías", bromeó.

El grupo se mantuvo inactivo durante los años subsiguientes hasta que en 2017 el huracán María golpeó a Puerto Rico. Fue a partir de la catástrofe que familias que lo habían perdido todo buscaron una segunda oportunidad en Estados Unidos, específicamente en Carolina del Norte. En poco tiempo, el grupo alcanzó los 12 mil 200 miembros.

El grupo no tan solo sirvió como punto de encuentro para el intercambio cultural entre los puertorriqueños y las puertorriqueñas. Se convirtió en un puente con el que líderes y grupos locales se informaban sobre las necesidades en la Isla.

"A través del grupo se informaron todos los puntos de recogido en todos los diferentes eventos y después se mandó todo a Puerto Rico", acotó.

Sin embargo, los retos que vivió Medina Padilla junto a su hijo para conectar con otros residentes del estado no puertorriqueños transformó el grupo virtual. El grupo no tan solo mantiene en comunicación a los puertorriqueños y a las puertorriqueñas por Facebook, sino que ahora coordinan "chinchorreos" cada tres semanas — término utilizado en Puerto Rico para referirse a irse de fiesta.

Lo sorprendente para Medina Padilla es que los "chinchorreos" se tornaron tan frecuentes que más de mil boricuas de todo el estado participaron en al menos uno de los varios que organizaron. Era una fiesta rodante desde Charlotte hasta Raleigh.

Asistían foodtrucks, músicos, artesanos.

"Era la manera de enseñarle a nuestro hijo lo que es la identidad puertorriqueña en Carolina del Norte", esbozó Medina Padilla.

El grupo de Facebook se ha convertido en una voz para los puertorriqueños en el estado que los oficiales gubernamentales estatales y federales han comenzado a tomar en cuenta. Esto podría ocurrir en las venideras elecciones, pues comentó que personas involucradas en ambos partidos políticos le han reiterado que el voto boricua será importante.

El hombre que ha trabajado y que trabaja de manera voluntaria en campañas políticas ha notado un interés creciente en conocer cuánto impactará el salto poblacional boricua tras María los resultados estatales en noviembre.

No obstante, aclaró que en el grupo no se puede hablar ni de política ni de religión para mantener el respeto en todo momento.

El grupo de Facebook cuenta con nueve administradores. El objetivo es constantemente velar lo que publican los miembros. Igualmente, evitar la proliferación de discusiones para mantener la identidad y hermandad que han creado con el paso del tiempo.

Es precisamente por la gran comunidad que han creado en el grupo que este año organizaron "Soy Boricua, and my heritage is...", un evento en línea a celebrarse del 15 de septiembre al 15 de octubre. Pese a que comenzó hace poco más de una semana, el objetivo es enaltecer la puertorriqueñidad desde sus distintos espectros durante el Mes de la Hispanidad.

El objetivo del evento en línea es mantener viva la puertorriqueñidad en el estado. Para lograrlo, buscan a boricuas destacados en las artes, en la academia y en la comunidad que deseen hablar sobre la importancia de sus raíces en sus vidas.

Los boricuas que deseen participar tienen hasta el 29 de septiembre para inscribirse a través del siguiente enlace: boricuasennc.com/soyboricua.

"Las miles de personas que están en el grupo y que han participado de nuestros grupos están activas constantemente y se conocen", expresó Medina Padilla.

"Se ha convertido en el barrio Tierra Nueva, en Manatí, en un nivel diferente al ser a través de las redes sociales", puntualizó.

Luis Joel Méndez González es un integrante del Google News Initiative Fellowship este 2020. Fue parte del ProPublica Emerging Reporters, así como integrante de los Latino Reporters de la Asociación...