El reciente arresto de una persona por parte de agentes del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE), en la corte judicial del condado de Mecklenburg ubicado en el centro de Charlotte, genera preocupación entre la comunidad latina, organizaciones comunitarias, activistas y expertos legales.
“Esto va a traer miedo en la comunidad”
El incidente, ocurrido el miércoles 23 de abril cerca del mediodía, reaviva temores sobre el uso de las cortes civiles como puntos de detención, lo cual podría disuadir a muchos inmigrantes de acudir a audiencias esenciales en casos civiles y penales, señalan expertos.
Según la abogada de inmigración, Jennifer Ezeigwe, que trabaja en la Firma de Abogados Sussman, la cual atiende también casos de familia y civiles, este tipo de operativos en cortes no migratorias puede tener consecuencias legales graves.
“Mucha gente siempre tiene el pensamiento de que la corte de familia o la corte civil es separada de la corte de inmigración y, sin embargo, se sienten incómodos con estos proceso. Pero ahora, esto va a traer miedo en la comunidad de que si van por un proceso civil, van a terminar siendo detenidos por inmigración. Podríamos ver personas que no se reporten en casos que no tienen que ver con inmigración, como para audiencias por infracciones de tráfico, manutención o pensión para los hijos, incluso casos de custodia”, comentó.
No ir a corte puede costarte la libertad
La abogada agregó: “Hemos visto a personas que no están yendo a las cortes por miedo a que algo pasara e incluso dejan la custodia al otro padre por miedo a ir a la corte. Esto es preocupante. Imagina las complicaciones que puede haber para una persona indocumentada. Las consecuencias pueden ser civiles y penales, hasta tener una orden de arresto por no presentarse”.
Carolina Migrant Network fue la primera organización en reportar la detención. Stefanía Arteaga, su directora ejecutiva, explicó a La Noticia que a través Comunidad Colectiva, su línea telefónica de emergencia para reportar redadas y detenciones de inmigrantes, recibieron la llamada de un testigo que confirmó que tres agentes de inmigración detuvieron a dos personas.
“Nosotros enviamos una alerta porque el testigo dijo que los agentes aún estaban en la corte. Luego nos llamó una persona que dijo que era la amistad de estas personas (los detenidos). No se quiso identificar, pero comentó que estaba intentando localizarlos y nos preguntó si estas personas habían pasado a detención. No tenemos datos concretos sobre esto, pero seguiremos manteniendo comunicación con los abogados públicos, los defensores para alertar si ocurren nuevas situaciones similares. También le preguntamos al alguacil qué medidas iba a tomar, porque esta detención ocurrió en su jurisdicción”, comentó.
Posteriormente, el alguacil del condado de Mecklenburg, Garry McFadden, afirmó que ya se encuentra trabajando en una directiva formal para establecer procedimientos más claros y seguros ante este tipo de situaciones.
Sobre la detención, explicó: “Esto es un claro ejemplo de por qué es tan crucial que ICE y la Oficina del Alguacil del Condado de Mecklenburg (MCSO) trabajen en conjunto. Si bien MCSO (alguacil del condado de Mecklenburg) respeta y reconoce plenamente la autoridad de ICE para llevar a cabo sus funciones, también es responsabilidad de la Oficina del Alguacil asegurarse de que todas las acciones policiales realizadas en la propiedad del palacio de justicia se lleven a cabo de manera segura, transparente y en coordinación con nuestra oficina”.
“No es justo que lleguen sin logo, ni forma de ser identificados”
Mientras tanto, la directora ejecutiva de Carolina Migrant Network, señala que este tipo de arrestos podría tener un fuerte impacto en la asistencia a las cortes por parte de inmigrantes.
Otro de los aspectos preocupantes de esta detención es que, según el alguacil de Mecklenburg y la declaración de Carolina Migrant Network, ni los oficiales, ni el vehículo que conducían estaba identificado como agentes de inmigración.
“No es justo que lleguen sin logo, ni forma de ser identificados. Al llegar con unidades no identificadas, es como si quisieran mantenerse en secreto. Entonces, si de por sí ya la gente tiene miedo de presentarse a la corte por todo el miedo del sistema, ahora van a tener aún más miedo de ir a la corte. Porque están actuando como jueces. Determinan que la persona es culpable, sin permitirle resolver su asunto en corte. Lo que creo que puede pasar es que si estas personas tienen otras audiencias, no van a ir, ya sea por miedo o porque ya están siendo detenidas y van a perder sus casos por inasistencia, pero en realidad es porque fueron secuestradas por inmigración”, dijo el activista Héctor Vaca de ActionNC.
Por su parte, la abogada Jennifer Ezeigwe, recomienda a quienes deban presentarse en corte por asuntos civiles, penales o familiares:
- No dejar de ir para evitar una sanción o perder el caso.
- Asistir con un abogado.
- Presentar una moción a la corte solicitando que el procedimiento se realice de forma virtual.
- Tener siempre a la mano los documentos de sus casos migratorios pendientes.