Translate with AI to

Tal como lo anunció el gobierno en la reorganización de la política migratoria previa al cese del Título 42 en la frontera, ya comienzan a operar los llamados "centros de Movilidad Segura", donde los migrantes podrán tramitar permisos legales para venir a Estados Unidos.

Los interesados en pedir asilo deberán ahora usar estas oficinas para hacer las solicitudes, en lugar de tocar puertas en la frontera. El plan piloto durará seis meses y luego evaluarán la continuidad de la medida si funciona adecuadamente para los fines propuestos.

¿Qué son los centros de Movilidad Segura?

Se trata de centros de procesamiento de migrantes interesados en vivir en Estados Unidos. Se dijo que en un principio operarían en Colombia y Guatemala, que son puntos estratégicos en el tránsito actual de migrantes, pero más adelante se abrirían otros.

El objetivo de estas oficinas es que sirvan de lugar para que los migrantes soliciten una forma legal en la que califiquen y puedan ser autorizados a ingresar al suelo estadounidense. En ese sentido, no es necesario que arriesguen su vida ni la de sus familiares para llegar a la frontera sur, sin garantías de que podrán ser admitidos.

Estas oficinas, a las que están denominando Centros de Atención a Personas Migrantes y Refugiadas (Capmir), están bajo la administración de la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur) y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).

¿Qué trámites están disponibles en los Centros de Atención a Personas Migrantes y Refugiadas (Capmir)?

Los centros de Movilidad Segura recibirán solicitudes de migrantes que busquen aplicar para:

  • visas de trabajo,
  • reunificación familiar
  • y solicitudes de refugio.

También se les ofrecerá asesoría sobre las vías legales que apliquen según cada caso. Y como valor agregado dispondrán de servicios como atención prehospitalaria, llamadas telefónicas internacionales, kits humanitarios de alimentación, aseo, higiene y prevención de COVID-19.

¿Cómo pedir asilo en Estados Unidos desde Guatemala?

A partir del lunes 12 de junio se habilitará una página web en la que los ciudadanos podrán pedir citas para aplicar a los procesos deseados.

Tras la solicitud y calendarización de citas, los solicitantes tendrán que ir a las oficinas instaladas en ocho espacios ubicados en la Fuerza Aérea Guatemalteca, Petén, Quetzaltenango, San Marcos, Quiché, Esquipulas y Huehuetenango.

El horario de funcionamiento de los CAPMiR es de lunes a viernes, entre las 9:00 a.m. y las 3:00 p.m.

Una vez que se haga la evaluación de los migrantes, los que califiquen serán referidos al Programa de Admisión de Refugiados de Estados Unidos, programas de libertad condicional, reunificación familiar o vías laborales existentes, entre otros.

Cabe destacar que parte de este plan incluye la colaboración de países como Canadá y España, que ofrecieron recibir a migrantes referidos por estos centros.

¿Quiénes pueden usar los centros de Movilidad Segura en Guatemala?

Los CAPMiR brindarán "orientación, atención, identificación y referencia de casos de personas que están en tránsito o residiendo en diferentes países de Centroamérica con necesidades de protección internacional".

Esto quiere decir que estas oficinas recibirán a ciudadanos de Guatemala, Honduras, El Salvador y Nicaragua.

Plan para recudir migrantes en frontera

Tras la terminación del Título 42, una restricción migratoria implementada durante la pandemia que expulsaba de forma inmediata a los migrantes que llegaran a las fronteras estadounidenses sin haber tramitado su solicitud, se mantuvo el Título 8 que endurece sanciones a quienes pretendan cruzar la frontera sin permiso.

En ese sentido, la apertura de estos centros no solo es una alternativa segura para las personas, sino que además les evita la posibilidad de cerrar por completo sus puertas de ingreso a Estados Unidos.

Con esa medida, también se espera que haya una reducción en las movilizaciones de personas antes de que se trasladen hacia la frontera entre México y Estados Unidos.

Lic. en Comunicación Social. MBA en Mercadeo. CEO de Link BTL. Disfruto de leer y escribir. Soy madre y esposa agradecida con la vida. jgimenez@lanoticia.com