Translate with AI to

La incidencia de la comunidad latina en Estados Unidos es cada vez más importante. Aproximadamente para el año 2050 un tercio de la población estadounidense será o tendrá orígenes latinos, y eso también va a incidir en la dirección política que va a tomar nuestro país porque cada vez habrá más población latina elegible para manifestar su voto.

Según un análisis holístico de Pew Research Center del 2016, históricamente, los latinos registrados como votantes han manifestado que el partido demócrata se preocupa más que el partido republicano por los intereses de los latinos, si bien han habido algunos altibajos en relación a la percepción de cuál partido ofrece más apoyo, los números se han mantenido relativamente estables, y la percepción hacia el partido demócrata ha mejorado 10 puntos desde el año 2002:

Gráfico: Pew Research Center

La percepción del partido republicano también ha mejorado un poco, pasó de tener un 10% del apoyo del electorado latino a un 11%, pero también es importante denotar que dentro de ese electorado existen sub-grupos que tienen sus propias diferencias, por ejemplo, los latinos de la generación X y los Baby boomers están más inclinados a pensar que el partido demócrata se preocupa más por los latinos, versus los millennials (59% vs 48%), y a su vez, las mujeres latinas son más proclives a pensar que el partido demócrata beneficia más a la comunidad latina que el republicano, en comparación a los hombres latinos (60% vs. 48%)

En relación a la identificación política, aproximadamente un 64% de los latinos se sienten más relacionados con el partido demócrata, versus un 24% que lo hace con el partido republicano, con todo y que es una distribución que cambió desde las elecciones del 2012, en donde un 70% se identificaba como demócrata:

Gráfico: Pew Research Center

Sin embargo, algo muy curioso de cómo la comunidad latina se identifica dentro del espectro político, es que a pesar de apoyar en gran medida a las propuestas demócratas, la mayoría de los latinos registrados para votar se identifican como conservadores en comparación a aquellos que se identifican como liberales (32% vs. 28%).

Y la otra variable que genera cambios internos en la estructura del electorado es de aquellos que hablan más español o más inglés, pues los primeros se inclinan a votar más hacia el partido demócrata que los segundos (72% vs. 59%), pero de la misma forma, los primeros se definen como más conservadores que los segundos (45% vs. 30%).

Consultora comunicacional con 6 años de experiencia en estrategia digital y comunicación política, institucional y mediática. Licenciada en Estudios Liberales en la Universidad Metropolitana, Venezuela,...