Translate with AI to

Estados Unidos ampliará el alcance de un programa que devuelve a los inmigrantes no mexicanos que cruzan la frontera de México a ese país para esperar sus audiencias en los tribunales de Estados Unidos, dio a conocer el Departamento de Seguridad Interna (DHS).

La Administración del presidente Donald Trump ya ha enviado a más de 56,000 migrantes a México bajo los llamados Protocolos de Protección de Migrantes (MPP). La mayoría de los afectados fueron centroamericanos que solicitan asilo en los Estados Unidos.

Esta política, que se implementó durante el año pasado en la frontera entre México con Texas y California, ahora se aplicará en un puerto de entrada al sur de Tucson, Arizona. Anteriormente, los inmigrantes encontrados en esa área eran enviados a El Paso, Texas, para procesar su regreso a México.

Críticas

Activistas y defensores de los inmigrantes aseguran que la iniciativa expone a los inmigrantes a la violencia en México y restringe su capacidad de buscar protección en Estados Unidos. El consulado de Estados Unidos en la ciudad fronteriza de Nuevo Laredo, en México, emitió una alerta de seguridad , advirtiendo contra los tiroteos e instando a los empleados del gobierno a tomar precauciones.

La agencia de asilo de México, COMAR, dijo que había recibido 66,915 solicitudes de asilo en , casi un 126 más que el año anterior.

Las autoridades estadounidenses no han especificado los criterios para colocar a los migrantes en una creciente variedad de programas fronterizos, que incluyen MPP, PACR y otra iniciativa que envía solicitantes de asilo de Honduras y El Salvador para solicitar protección en Guatemala.

Rodney Scott, subdirector interino de la Patrulla Fronteriza de Estados Unidos, mencionó que que los factores cambian a diario pero se determinan en coordinación con los países receptores.