Los muertos y los dioses son los primeros personajes de estos días desde tiempos prehispánicos. El elemento común era el perro los aztecas conocían al xoloitzcuintle que según la tradición ayudaba en el Mictlán a hallar el camino a su destino final.
A principios del siglo XX se añadió la Catrina, la calavera creada por el grabador José Guadalupe Posada, que, vestida de varias formas, marca es visión satírica, de burla que se tiene con la muerte en México.
Los alebrijes, una artesanía hecha de cartonería y con colores vibrantes que representan animales fantásticos, comenzaron a popularizarse partir de la segunda mitad del siglo XX.
¿Dónde se festeja más allá de México?
México es el único país del mundo que tiene esta relación con la muerte de temor, admiración y burla en estas fechas. No obstante, en otros países del mundo también se recuerdo a los muertos a finales de octubre e inicios de noviembre.
El Halloween estadounidense, que se celebra el 31 de octubre, en la víspera del Día de Muertos, también es una muestra de sincretismo y se caracteriza por enfrentar la muerte con bromas o actividades cuyo fin originario era espantar a los difuntos