Translate with AI to
¿Cómo están Cuba y Uruguay eliminando COVID-19?
Los cubanos con mascarillas como medida de precaución en medio de la pandemia de COVID-19. (AP Foto/Ramon Espinosa)

Mientras los casos de coronavirus se disparan en Estados Unidos y Brasil, algunos países han creado estrategias para eliminar el COVID-19.

Hasta el 20 de julio, se reportaron más de 14 millones de casos confirmados de coronavirus y más de 600,000 muertes en el mundo.

El caso de Cuba

Cuba, una isla de 11.3 millones de habitantes, podría ser un ejemplo poco probable de cómo manejar la pandemia. Hasta el 20 de julio, Cuba reportó solo 2,445 personas que dieron positivo al COVID-19, con 2,304 de ellas recuperadas, y 87 muertes.

No se hace fácil mantener el distanciamiento social por las filas largas para recoger los bienes proporcionados en Cuba. Además, el sistema de salud del país está sufiendo de un escasez de materiales.

Aunque no hay muchos materiales, Cuba tiene la proporción más alta de médicos por paciente en el mundo: 8.19 por 1000. En comparación, Brasil tiene 2.15 y Estados Unidos tiene 2.6.

Antes del primer caso reportado, el gobierno de Cuba envió equipos de médicos, enfermeros y estidnates de medicina a cada hogar donde preguntaron sobre los síntomas respiratorios y educaron al público sobre la enfermedad. Además, el gobierno envió personas con casos de COVID-19 a centros de aislamiento.

El caso de Uruguay

A diferencia de Cuba, Uruguay tiene fronteras con otros países, como Brasil donde hay millones de casos reportados de COVID-19. Hasta el 20 de julio, Uruguay reportó solo 1,054 personas que dieron positivo al COVID-19, con 922 de ellas recuperadas, y 33 muertes.

Uruguay nunca impuso una cuarentena obligatoria. El Presidente Luis Lacalle Pou cerró las fronteras y las escuelas el 13 de mayo cuando se confirmó el primer caso de COVID-19.

El gobierno también creó medidas de prueba y lanzó una aplicación de rastreo de contactos donde también se puede solicitar visitas de médico y pruebas.

En Uruguay, hay un enfasis en hacerse la prueba. El país había realizado 162 pruebas por nuevo caso en junio, el número más alto para cualquier país de América del Sur.

Estudiante de periodismo y español en UNC Chapel Hill. Participó en los noticieros Carolina Ahora y Carolina Now, donde ganó el premioMVP. Miembro de la Asociación Nacional de Periodistas Hispanos. jberger@lanoticia.com