Translate with AI to

El gobierno de Donald Trump anunció el 8 de abril, que comenzó a revocar el estatus legal de los inmigrantes que ingresaron a Estados Unidos utilizando la aplicación telefónica CBP One, creada durante la administración Biden. Estos inmigrantes, en su mayoría de Venezuela, Haití, Nicaragua y Cuba, ahora se enfrentan a la orden de abandonar el país inmediatamente o enfrentar detención y deportación.

Revocación del “parole”: ¿qué significa para los inmigrantes?

Durante el mandato de Biden, más de 980,000 inmigrantes utilizaron la app CBP One para hacer citas en puntos de entrada oficiales y solicitar asilo en Estados Unidos. Estos inmigrantes recibieron un perdón o “parole” temporal de dos años, que les permitió trabajar legalmente en el país. Este sistema fue diseñado para reducir los cruces ilegales por la frontera sur y mejorar la seguridad.

Sin embargo, el gobierno de Trump comenzó a enviar notificaciones para revocar el parole de estos inmigrantes, instándolos a salir inmediatamente. El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) advirtió que aquellos que no abandonen Estados Unidos serán arrestados y deportados.

El nuevo proceso: CBP One y la deportación voluntaria

Los inmigrantes afectados ahora deben usar la versión actualizada de la CBP One app, llamada CBP Home, para auto-deportarse. En un mensaje enviado por el DHS, se les advierte que si no dejan el país, se enfrentarán a acciones legales. A pesar de esto, el gobierno ha aclarado que los inmigrantes con casos pendientes de asilo no serán deportados inmediatamente, ya que esos casos deben ser resueltos antes de que se proceda con la deportación.

Este cambio ha generado tensiones políticas, pues muchos consideran que es un intento de desmantelar los programas migratorios implementados por Biden. Al mismo tiempo, amplía el grupo de inmigrantes legales a los que se les podría deportar.

Impacto en inmigrantes venezolanos y otros grupos

El DHS también ha revocado el “parole” de más de 500,000 inmigrantes cubanos, haitianos, nicaragüenses y venezolanos bajo el programa CHNV (Cuba, Haití, Nicaragua, Venezuela). Estos inmigrantes ahora tienen plazo hasta el 24 de abril para auto-deportarse. Si no lo hacen, podrían ser detenidos y deportados.

Aunque algunos grupos de inmigrantes, como los ucranianos y afganos que ingresaron bajo programas especiales, no están afectados. La decisión de revocar el “parole” ha dejado a cientos de miles de personas en una situación precaria.

Consecuencias legales

Esta medida ha sido vista por muchos como una manera de reforzar el control fronterizo y fortalecer la seguridad nacional, según las declaraciones del DHS. Sin embargo, los defensores de los derechos civiles argumentan que revocar el “parole” sin una audiencia judicial pone en riesgo la seguridad y el bienestar de los inmigrantes que buscan protección internacional.

El caso podría generar más litigios en los tribunales federales, mientras el gobierno de Trump continúa con su agenda de restricción migratoria.

Periodista, editor, asesor, y presentador. De 2016 a 2019 el periodista más galardonado en Estados Unidos por los Premios José Martí. Autor del best seller: ¿Cómo leer a las personas? dbarahona@lanoticia.com