Translate with AI to

En estos tiempos, cuando miles de migrantes encuentran un lugar en Estados Unidos, entender cómo funciona el proceso de deportación, quiénes son los afectados y cómo pueden apelar esta decisión es esencial para cualquier persona que sale de su país.

La deportación puede cerrarle muchas puertas a futuro, lo que hace relevante protegerse de esa acción. Si usted es un migrante tiene que saber que ser deportado es una posibilidad que puede afectarle de forma directa. Por otro lado, de forma indirecta su familia puede enfrentar consecuencias profundas en sus vidas.

¿Qué es la deportación? ¿A qué país se envían las personas deportadas?

La deportación es un proceso legal mediante el cual una persona es removida del territorio de un país. Existen diversas causas que desencadenan esta medida, como el hecho de que se encuentre de manera ilegal o haya cometido alguna infracción grave de las leyes de inmigración.

Este proceso es ejecutado por autoridades migratorias y puede culminar en el envío de la persona deportada a su país de origen, o en algunos casos, a un tercer país que esté dispuesto a recibirlos.

Generalmente, el Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos (DHS, por sus siglas en inglés), le prohíbe la reentrada a una persona deportada durante un periodo determinado, que puede variar dependiendo de las circunstancias del caso.

Podría interesarte: ¿Qué pasaría si se deporta a millones de inmigrantes indocumentados?

¿En qué casos los migrantes califican para una deportación?

Los migrantes pueden ser sujetos a deportación por diversas razones, que generalmente incluyen:

  1. Violación de leyes de inmigración: ingresar al país sin los documentos apropiados, sobrepasar el periodo autorizado de estancia, o violar los términos de una visa.
  2. Actividad criminal: cometer delitos, especialmente aquellos considerados graves como tráfico de drogas, violencia, o fraudes significativos.
  3. Seguridad nacional: representar una amenaza a la seguridad nacional o pública del país.

En general, las razones por las cuales una persona puede ser deportada se basa en mantener la seguridad nacional estadounidense y el orden público.

¿Quién cubre los gastos de deportación?

Los costos de la deportación incluyen transporte (que suele ser vía aérea), custodia y procesamiento legal a través de una Corte de Inmigración. Es común que estos gastos sean cubiertos por el gobierno del país que lleva a cabo la deportación. En Estados Unidos, el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) es el responsable de financiar estos costos, utilizando fondos asignados por el gobierno federal.

Sin embargo, en algunos casos, los individuos deportados pueden ser responsables de ciertos gastos, especialmente si el proceso incluye multas por violaciones migratorias. También es posible que una persona salga de Estados Unidos por su cuenta. Esto se conoce como salida voluntaria.

¿Cómo apelar a una orden deportación?

Apelar una orden de deportación es un derecho que tienen los individuos sujetos a este proceso. Las personas pueden presentar una apelación siguiendo estos pasos básicos estipulados por la Junta de Apelaciones de Inmigración (BIA, por sus siglas en inglés):

  1. Presentar un aviso de apelación: esto debe hacerse dentro de un periodo determinado (generalmente 30 días) después de recibir la orden de deportación.
  2. Preparar un argumento legal: el individuo, preferiblemente con la ayuda de un abogado, debe presentar un caso que justifique por qué la orden de deportación debería ser reconsiderada. Esto puede incluir nuevas pruebas, testimonios y argumentos legales.
  3. Audiencia: en algunos casos, se puede solicitar una audiencia para presentar el caso ante un juez de inmigración.

Este proceso se debe llevar con asesoría legal adecuada, ya que las leyes y procedimientos pueden ser complejos y difíciles de entender sin asistencia profesional.

Lic. en Comunicación Social. MBA en Mercadeo. CEO de Link BTL. Disfruto de leer y escribir. Soy madre y esposa agradecida con la vida. jgimenez@lanoticia.com