Solicitar la ciudadanía en Estados Unidos puede ser un proceso temido para cualquier inmigrante, pero especialmente para aquellos mayores de 50 años el trámite permite algunas holguras en cuanto a los requisitos que facilitan los resultados y finales felices.
Este grupo de edad puede experimentar beneficios únicos que son ventajas y representan menos obstáculos en comparación con sus contrapartes más jóvenes. Hoy conoceremos cuáles son y cómo un adulto mayor puede acceder a las excepciones.
¿Cuáles son los requisitos para naturalizarse o pedir la ciudadanía en Estados Unidos?
El Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS, por sus siglas en inglés) exige algunos requisitos generales para solicitar la ciudadanía estadounidense:
- Ser elegible: entre otras cosas, la elegibilidad incluye haber residido continuamente en Estados Unidos como residentes permanentes por al menos 5 años (o 3 años si están casados con un ciudadano estadounidense) y haber estado físicamente presentes en el país durante al menos la mitad de ese tiempo. Además, las personas deben demostrar buen carácter moral, lo cual generalmente implica no tener antecedentes penales graves.
- Presentar el Formulario N-400: esto incluye llenar el formulario de solicitud de ciudadanía, pagar la tarifa y consignar los documentos necesarios para demostrar su elegibilidad para naturalización.
- Asistir a una entrevista: USCIS le indicará el día y hora que debe presentarse.
- Hacer un Juramento de lealtad: todos los solicitantes deben tomar un juramento de lealtad al país durante el acto de naturalización, por lo que este es el paso que sigue una vez que tiene aprobación del Formulario N-400.
Además, los interesados deben demostrar conocimiento del inglés y educación cívica mediante la aprobación de un examen.
¿Qué requisitos no aplican para personas mayores de 50 años cuando van a pedir la ciudadanía?
Como ya advertimos previamente, hay excepciones en cuanto a los requisitos que aplican para los adultos si cumplen con algunas condiciones:
Excepción del idioma inglés: los mayores de 50 años que han sido residentes permanentes por al menos 20 años pueden presentar el examen de educación cívica en su idioma natal (excepción "50/20"). También aplica para los mayores de 55 años que han sido residentes permanentes por al menos 15 años (excepción "55/15").
A pesar de estar exonerados del inglés, al momento de tomar el examen en su idioma se le exige llevar un intérprete a su entrevista. En este caso, tiene que hablar con fluidez tanto el inglés como la lengua natal del solicitante.
Además, si los solicitantes han cumplido 65 años de edad y cumplen con la residencia a lo largo de un mínimo de 20 años, tendrá una consideración especial con respecto al requisito de educación cívica.
¿Qué otras personas tienen beneficios por tramitar la ciudadanía estadounidense?
Además de los adultos mayores de 50 años, otros grupos también pueden beneficiarse al solicitar la ciudadanía estadounidense:
- Personas con discapacidad médica o necesidades especiales
Se eximen de de presentar examen de inglés y educación cívica para obtener naturalización a quienes padezcan de una discapacidad o sufran de algún trastorno mental.
No obstante, deben hacer la solicitud a través del Formulario N-648, Certificación Médica para Excepciones de Discapacidad, el cual debe completar un médico con licencia, un médico osteópata certificado o un psicólogo clínico certificado.
- Empleados en el extranjero
Algunos trabajadores que se dedican a ciertos tipos de trabajo en el extranjero, podrían solicitar el beneficio de excepción al requisito de la residencia continua.
Aplica para personas que trabajan para el gobierno de Estados Unidos; contratistas del gobierno; una institución de investigación estadounidenses y otras organizaciones reconocidas; una organización internacional pública; una organización designada bajo la Ley de Inmunidad Internacional; o una denominación o misión que tenga una organización auténtica en Estados Unidos con el propósito de desempeñar funciones ministeriales o sacerdotales o participar como clérigo, misionero, hermano, monja o hermana.