Translate with AI to

En conversación con un contratista latino de Charlotte, me dijo que estaba “extremadamente preocupado” por la ola de inmigrantes que siguen llegando desde la frontera y que su voto en las próximas elecciones se dirigiría a quien logre frenar esta “invasión migrante”. Le pregunté: “¿De qué manera te afecta personalmente la crisis fronteriza?”. Se dio vueltas, habló de notas que vio en redes sociales, pero al final confesó que en realidad, de manera práctica, este problema no le afecta. ¿Es la crisis migratoria en la frontera una prioridad real para los votantes?

Los extremos de cada fracción política del país tienden a pintar un panorama sombrío, pues saben que el miedo puede motivar a los votantes acudir a las urnas, aunque en muchos casos se tratan de miedos imaginarios.

Nadie está negando que haya una crisis humanitaria en la frontera sur, pero la demonización de los inmigrantes y la sobreexplotación de unos cuantos casos criminales, como si se tratara de la norma, solamente se hace con fines políticos.

Te puede interesar: ¿Los inmigrantes venezolanos están trayendo una ola de crímenes?

¿Cuáles son las prioridades de los votantes?

Casi tres cuartas partes de los estadounidenses (73 %) consideran que el fortalecimiento de la economía debería ser una prioridad máxima para el presidente y el Congreso en este año, según la Encuesta anual de prioridades políticas del Pew Research Center, publicada el 29 de febrero.

En segundo lugar, está la protección contra ataques terroristas (63 %), seguida de la reducción de la influencia del dinero en la política (62 %), la reducción de los costos de los servicios de salud (60 %), y en quinto lugar mejoras en la educación.

El tema migratorio aparece recién en el octavo puesto de la encuesta de prioridades políticas, con el 57 %.

En la encuesta se pueden ver claras diferencias partidistas, especialmente en el tema migratorio. Mientras que el porcentaje de demócratas que piensa que el presidente y el Congreso deberían priorizar el tema migratorio no ha cambiado en los últimos cuatro años (39 %), en los republicanos hay un significativo despunte, pasando de 39 % en el 2021 al 76 % en el 2024.

Evidentemente, esta creciente preocupación entre los republicanos obedece a una amplia campaña mediática, motivada por las bases ultraconservadoras del partido, quienes saben que vender el miedo (y el prejuicio) contra los inmigrantes, les puede traer votos.

¿Cuáles son las prioridades de los votantes latinos?

Al igual que la comunidad en general, los votantes latinos colocan a la economía como su máxima prioridad.

Ante la pregunta: ¿Cuál es el tema más importante que deberían abordar los funcionarios electos?, la mayoría de votantes latinos (54 %) dijo la inflación y el aumento del costo de vida, seguida del empleo y la economía (44 %) según la encuesta nacional Unidos de BSP Research, publicada en noviembre pasado.

El tema migratorio aparece en el sexto lugar entre las prioridades de los votantes latinos, según el reporte. Adicionalmente, la mitad de los encuestados dijeron que debería ser una prioridad para los políticos proporcionar un camino para la ciudadanía de indocumentados traídos cuando eran niños y para quienes residen desde hace mucho tiempo en Estados Unidos.

Creando pánico para captar unos pocos votos

Existe una crisis humanitaria en la frontera sur, la cual debe ser atendida desde sus raíces, pero eso no justifica la deshumanización de estas personas para crear pánico y lograr los votos de unos cuantos mal informados. No se deje engañar, concentre su energía en buscar candidatos con propuestas reales que busquen mejorar la calidad de vida de su comunidad.

No brinde oídos al escándalo, vea más allá de los titulares de los medios ultraconservadores o las redes sociales, pregúntese: ¿quién tiene un plan para mejorar la economía, controlar los altos precios y crear fuentes de trabajo dignas? Si su candidato no tiene una respuesta, es hora de buscar otro candidato.

Si desea leer este artículo en inglés, da CLICK AQUÍ.

Periodista, editor, asesor, y presentador. De 2016 a 2019 el periodista más galardonado en Estados Unidos por los Premios José Martí. Autor del best seller: ¿Cómo leer a las personas? dbarahona@lanoticia.com