Un hecho que no resulta alentador para los latinos lo reveló la Asociación Americana del Corazón (AHA, por sus siglas en inglés): en diciembre se disparan las cifras de muertes por ataques cardiacos en este grupo de personas. Esta alta tasa de incidentes invita a tomar conciencia y precauciones, y para ello debemos saber a qué se deben las estadísticas.
Sufrir un ataque cardiaco durante las fiestas navideñas resultó común en diversas investigaciones. Específicamente esto ocurre la última semana de diciembre, en comparación con cualquier otro momento del año. Según las estadísticas, los latinos son más propensos a estos accidentes de corazón.
Podría interesarte: Síntomas de un infarto cerebral, ¿cómo actuar?
Latinos son parte de un fenómeno mortal
La AHA denomina fenómeno mortal al patrón de un ataque cardíaco durante las fiestas navideñas. Nuevas estadísticas sobre enfermedades del 2023, revelaron que más de la mitad de todos los hombres latinos y más de un tercio de las mujeres latinas tienen algún tipo de enfermedad cardiovascular existente que les pone en mayor riesgo de sufrir un ataque cardíaco o un derrame cerebral.
De hecho, de las más de 30,000 muertes causadas por enfermedades cardíacas entre los latinos en 2020, más de 8,000 fueron directamente atribuibles a ataques cardíacos. Otro dato estresante es que según cifras, los latinos y los negros tienen menos probabilidades que los blancos de recibir RCP por parte de un testigo presencial.
¿Qué días de las fiestas son más peligrosos para sufrir un ataque cardiaco?
Un estudio publicado en Circulation, informó que el 25 de diciembre ocurren más muertes por ataques cardíacos que cualquier otro día del año; seguido del 26 de diciembre y el 1 de enero.
Según cifras específicas, los ataques cardíacos aumentaron un 37 % el 24 de diciembre (Nochebuena), alcanzando su punto máximo a las 10:00 p. m. y con mayor frecuencia en personas mayores de 75 años, personas con diabetes o enfermedades cardiovasculares preexistentes.
Como dato adicional, un estudio presentado en la reunión de la British Cardiovascular Society en junio, apoyó investigaciones anteriores que hallaron que los ataques cardíacos más graves ocurren los lunes respecto de cualquier otro día de la semana.
La unión de estos datos suena aterrador para este año, considerando que el 25 de diciembre (día de Navidad) cae un lunes, así como el 1 de enero.
¿Por qué en Navidad y Año Nuevo más personas tienen ataques cardiacos?
Aunque la AHA no tiene certeza de por qué aumentan los accidentes cerebrovasculares en las fiestas decembrinas, hay algunos indicios que mencionó Johanna Contreras, M.D., voluntaria clínica y miembro fundadora de la Colaboración Nacional Cardiovascular Hispana-Latina (National Hispanic Latino Cardiovascular Collaborative) de la AHA.
- La incidencia del clima, debido al flujo sanguíneo restringido por las arterias que pueden contraerse en temperaturas frías.
- El estrés adicional para muchas personas debido a que la cultura latina celebra grandes cenas familiares, que suelen ser laboriosas.
- Las comidas en exceso, pues en Navidad abundan las delicias, así como el alcohol.
El problema es que aunque estos factores emitan señales de alerta, las ocupaciones o la alegría del momento las pueden opacar haciéndolas pasar desapercibidas o quedar en segundo plano.
Podría interesarte: Mitos más comunes de un ataque al corazón
¿Cómo evitar ser parte de las estadísticas de un ataque al corazón durante las fiestas?
Preocuparse no tienen más sentido, sino ocuparse. Así que es hora de tomar acciones de prevención para las próximas fiestas navideñas:
1) Conozca los síntomas y actúe
Infórmese sobre los signos de un ataque cardíaco (dolor en el pecho; molestia en uno o ambos brazos, la espalda, el cuello, la mandíbula o el estómago; falta de aire; sudor frío; náuseas o mareos) y los síntomas de un derrame cerebral (entumecimiento o parálisis facial; dificultad para caminar; pérdida de fuerza en el brazo o una pierna; problemas repentinos de visión; dificultad para hablar). Ambos varían entre los hombres y mujeres. Apenas los advierta llame al 911 para pedir ayuda.
2) Celebre con moderación
Las reuniones navideñas no tienen por qué alterar las rutinas de comer de forma inteligente. Coma y beba con moderación y no olvide cuidar su consumo de sal.
3) Descanse lo necesario
Tómese el tiempo para cuidarse durante el ajetreado período de las fiestas. Reduzca el estrés de las interacciones familiares, las finanzas limitadas, los horarios agitados y otros factores estresantes de la época.
4) Siga moviéndose
La American Heart Association recomienda al menos 150 minutos de actividad física por semana y este número suele disminuir durante el ajetreo de las fiestas. Manténgase activo en medio de las celebraciones.
5) No deje de tomar sus medicamentos
Es posible que durante este período omita medicamentos. Lo mejor es que no los olvide ni se los salte a conveniencia.
Podría interesarte: ¿Cómo ayudar a una persona que está sufriendo un infarto?
¿Qué saber para evitar una muerte por accidente cerebrovascular?
Conocer los síntomas de un ataque cardíaco o un derrame cerebral, son importantes. También conocer cómo actuar en caso de que usted o su familiar los experimente.
- Buscar ayuda es la principal solución, pues mientras más rápido, más eficaz será el tratamiento.
- Iniciar la RCP de inmediato y llamar al 911 podría marcar la diferencia entre la vida y la muerte en esas situaciones. La AHA tiene un breve video instructivo para aprender esta técnica.
Conocer los antecedentes de salud familiares podría hacerle saber qué tantos riesgos tiene. Esto, lejos de dar preocupación, son el primer paso para la prevención y el cuidado.