Translate with AI to

Raleigh- Una orden ejecutiva migratoria firmada por el presidente Donald Trump, revive el problemático programa Comunidades Seguras, y busca expandir el cuestionado programa de identificación de indocumentados 287(g).

Comunidades Seguras

Este programa que comparte información de inmigrantes detenidos con agentes migratorios, funcionó del 2008 hasta el 2014 en todas las cárceles de Carolina del Norte, cuando fue remplazado por el programa Prioritario de Aplicación de la Ley (PEP) tras fuertes críticas. Según cifras del Departamento de Seguridad Nacional (DHS), Comunidades Seguras puso en deportación a 9,765 inmigrantes del estado, de ellos, solo un 25 % había sido culpable de cometer un crimen serio. Bryan Cox, vocero del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE) en Atlanta (región que cubre las Carolinas) indicó a La Noticia que el programa Comunidades Seguras será reinstaurado en el estado, aunque están a la espera de los lineamientos.

287(g)

Por otro lado, el programa 287(g) funciona en algunas cárceles del estado como Mecklenburg, desde el 2006, y Wake desde el 2008. En este último había dejado hasta junio del 2016, al menos 8,971 inmigrantes en riesgo de deportación, de los cuales solo el 19 % llegaron a la cárcel con cargos criminales. Actualmente el programa funciona además en las cárceles de los condados de Cabarrus, Gaston y Henderson. Sobre el 287(g) hasta el momento se desconoce si, tras la orden ejecutiva de Trump, más condados se unirán al programa, ya que la misma no es obligatoria.

Existe temor

No obstante, abogados enfocados en inmigración no ven con buenos ojos ni el 287(g) ni Comunidades Seguras. “La gente recordará el efecto de los dos programas”, dijo a La Noticia, Marty Rosenbluth de la firma Polanco Law. “El problema es que ambos llevaron a miles de personas a ser deportadas por delitos menores como conducir sin licencia”, señaló.

Entre tanto Raúl Pinto abogado del Centro de Justicia de Carolina del Norte teme que regrese la época donde los inmigrantes eran arrestados y deportados, mayoritariamente por infracciones menores de tránsito. “La orden es muy amplia, ambigua y sujeta a muchas interpretaciones. Estaremos vigilante ante la situación”, concluyó.

Lo que dice la acción ejecutiva

El 25 de enero, Trump firmó la orden ejecutiva “Mejorar la seguridad pública en el interior de Estados Unidos”. Esta orden tiene 15 secciones. La número 8 habilita a los organismos estatales y locales de la aplicación de la ley en todo el país, para que desempeñen las funciones de un oficial de inmigración, a través de la celebración de acuerdos para establecer el programa 287(g).

Entre tanto, la sección 10, restituye el programa de Comunidades Seguras lanzado en el 2008 por el expresidente George W. Bush y mantenido por Barack Obama, hasta el 2014. Este permite a las autoridades locales compartir con el gobierno federal las huellas digitales y otros datos biométricos de los indocumentados en las cárceles locales.

 

Comunicadora Social y Periodista colombiana con más de dos décadas de experiencia en producción de televisión, comunicación organizacional y medios impresos. Su trabajo como editora y reportera ha...